“Bonsái escultura viva”
Se realiza del 9 al 11 de este mes, las inscripciones se encuentran abiertas, tendrá como invitado al experto Jhony Olivella.
10/04/2013| Boletines| Fundación Museo Bolivariano
Se realiza del 9 al 11 de este mes, las inscripciones se encuentran abiertas, tendrá como invitado al experto Jhony Olivella.
07/31/2013| Boletines| Fundación Museo Bolivariano
(más…)Es organizado por la Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia, el Instituto Alexander von Humbolt de Colombia, con el apoyo del Jardín Botánico Quinta de San Pedro Alejandrino, donde se llevará a cabo el encuentro donde asisten autoridades ambientales.
07/18/2013| Boletines| Fundación Museo Bolivariano
La conferencia está a cargo del Investigador, Armando Lacera Rúa, quien será el encargado de debatir este tema desde las 3 de la tarde.
12/01/2012| Boletines| Fundación Museo Bolivariano
Familia: Zingiberaceae
Nombre común: Caña de ámbar, Mariposa, Blanca mariposa, Heliotropo, Lirio de agua.
Es una planta herbácea que presenta tallos subterráneos gruesos llamados rizomas de donde salen unos pseudotallos aéreos, finos, rectos, rígidos, con hojas grandes envainadoras lanceoladas de más de 25 centímetros de longitud cuyos peciolos lo envuelven alternándose a cada lado. El pseudotallo puede llegar a medir de 60 a 180 centímetros de alto terminando con una espiga floral de donde emergen las flores desplegando su gran corola de tres pétalos uno de ellos presenta su limbo más ancho y hendido. El conjunto conformado por la corola, los estambres y el pistilo largos le dan la apariencia característica de una atractiva mariposa, de ahí deriva el nombre con el que se le conoce en Cuba. Se da muy bien en lugares húmedos con suelos fértiles a siembra directa o también se puede sembrar en contenedores procurando que éstos sean de gran tamaño. Hay que abonarla frecuentemente con fertilizantes líquidos.
Se trata de una hermosa planta ornamental que embellece y perfuma nuestros jardines con sus bellísimas flores que pueden ser blancas, amarillas o en tonos de salmón. Es nativa de las zonas tropicales de Asia Oriental, específicamente de las regiones montañosas de India y Nepal. Fue adoptada por Cuba en el año de 1936 como su flor nacional. Se ha logrado aclimatar con facilidad en Brasil y algunas regiones tropicales de Suramérica especialmente en Colombia y Venezuela.
Su reproducción se logra a través de división de rizomas enterrándolos de 5 a 8 centímetros en un buen suelo y adecuada humedad, también se puede reproducir por semillas. En algunos sitios, se usa para tratamientos de belleza, ya que al jugo de las semillas maduras de la planta se le atribuyen cualidades embellecedoras para la piel y el cabello. Las flores son ampliamente usadas para arreglos especialmente ramilletes de novia.
10/25/2012| Boletines| Fundación Museo Bolivariano
La muestra se inaugura a partir de las 7 de la noche en la Galería Espacio Abierto.
10/12/2012| Boletines| Fundación Museo Bolivariano
(más…)Es una práctica de explotación agrícola que se desarrolla en antejardines, lotes o zonas como los patios. Orientado por el Ingeniero Jesús Nieves un grupo de estudiantes se vinculó a esta actividad.
03/01/2012| Boletines| Fundación Museo Bolivariano
Cavanillesia plantanifolia (Bonpl.) Kunth.
Nombre común: Macondo, Bongo, Cuipo
Es un árbol gigante propio de las selvas tropicales de Centroamérica, Colombia, Ecuador y Perú, concentrando su presencia en la parte Noroccidental de Colombia y Panamá hasta la zona del canal donde es común. Puede crecer 60 metros de altura y su tronco llega a presentar un diámetro de 2,5 metros, lamentablemente es una especie en vía de extinción por la tala indiscriminada de nuestras selvas.
El macondo, es un árbol caducifolio, el tronco es recto, cilíndrico sin ramificaciones. Es empleado en la fabricación de canoas y artesanías, cuando el árbol es joven con su corteza elaboran cuerdas muy fuertes. Por su altura y difícil acceso a su copa, es un excelente refugio para la avifauna selvática especialmente para la Guacamaya (Ara spp.) que lo usa para anidar.
Sus flores presentan forma acampanuladas de unos 3 cms. De largo, con 5 pétalos rojizos al igual que los estambres. Este árbol queda sin hojas entre los meses de diciembre y enero para reverdecer hacia el mes de mayo, durante este periodo florecen y producen sus frutos que son cápsulas grandes aladas de 10 a 15 cms. de diámetro de color rojizo a achocolatado en su madurez y adornan el árbol.
En el Magdalena, aun se les puede observar con alguna frecuencia adornando imponentes las zonas de sabanas del sur de nuestro departamento.
03/01/2012| Boletines| Fundación Museo Bolivariano
Es un árbol gigante propio de las selvas tropicales de Centroamérica, Colombia, Ecuador y Perú, concentrando su presencia en la parte Noroccidental de Colombia y Panamá hasta la zona del canal donde es común. Puede crecer 60 metros de altura y su tronco llega a presentar un diámetro de 2,5 metros, lamentablemente es una especie en vía de extinción por la tala indiscriminada de nuestras selvas.
02/08/2012| Boletines| Fundación Museo Bolivariano
Nombre común: Olla de mono
Árbol que puede alcanzar hasta 25 metros de altura, es muy resistente a condiciones extremas de inundación e incluso inmersión por periodos prolongados razón por la cual, se convierte en una buena alternativa para desarrollar programas de reforestación en áreas que presenten éste inconveniente.
Su nombre común deriva de la forma de sus frutos los cuales cuando las semillas están maduras, se abre el opérculo que la cubre liberándolas quedando propiamente la “olla” la cual los indígenas de la Amazonia la usan para cazar monos fijándola fuertemente al suelo y depositando en su interior regularmente azúcar la cual al ser tomada por el animal, empuña la mano y no la puede sacar, de ésta forma son capturados.
Sus semillas son muy nutritivas y medicinales. Estudios realizados indican que la semilla contiene 16 a 22% de proteínas, 51 a 54% de aceite comestible y 8% de fibra, además posee una apreciable proporción de selenio, sustancia que otorga a este alimento un alto poder antioxidante muy favorable para muchas funciones orgánicas.
Abrimos todos los días del año, con excepción del 1ro de enero. Conoce nuestros horarios y tarifas.