“Noviembre 1985 ” y “La Calle ”, de la historia a la cotidianidad

Boletines|

Grabados, instalación y video

Innovadora, así es la programación de este mes con dos muestras que traen grabado, instalación y video a través del talento de la artista samaria Josefina Jacquin, complementado por el sentir de la fotografía con los expertos Mabel Castro y Luis Fernando Jaramillo.

Un mirada al momento histórico de uno de los años más convulsionados de la historia nacional y el sentir de la cotidianidad de nuestras calles, recogen la temática de las exposiciones ‘Noviembre 1985’ y ‘La Calle’, a inaugurarse el próximo 26 de marzo en el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo.

Para la institución museal se trata de innovar en presentación de exhibición, que le permite presentar dos conceptos, temáticas y técnicas diversas que llegan a cautivar al público y a observar estilos que van de la mano de la artista samaria Josefina Jacquin con ‘Noviembre 1985’ y ‘La Calle’ de los fotógrafos Mabel Castro y Luis Fernando Jaramillo, quienes  exhibirán sus obras en las salas Galería Espacio Abierto y Armando Villegas, respectivamente.

Sobre estas dos exposiciones, la Directora del Museo Bolivariano, Zarita Abelló de Bonilla, explicó que hoy los museos están llamados a innovar, a gestar variedad de oferta en el calendario  de exposiciones.  “Estamos comprometidos desde nuestra institución a liderar procesos novedosos, dándole matices diversos al arte actual y la exhibición de los mismos es una interesante oportunidad para todos”.

‘Noviembre 1985’ de Josefina Jacquin.

Con 12 ediciones de serigrafía y dos instalaciones, la artista samaria Josefina Jacquin presenta ‘Noviembre 1985’ una narrativa pictórica,  sobre una serie de trágicos eventos que sucedieron  en Colombia ese noviembre de 1985. Retratos de personajes que fueron protagonistas en este periodo de nuestra historia, captaran la atención del espectador al verlos desde la perspectiva Pop-art.  Josefina Jacquin obtuvo su pregrado en Artes Visuales con énfasis en grabado en la Universidad Estatal de San Francisco y su Maestría en Artes Visuales en el San Francisco Art Institute en 1997.  Su obra ha sido expuesta en exhibiciones individuales y colectivas en San

Francisco específicamente el Centro de las Artes Yerba Buena, el Museo de la Legión de Honor, en el de Young Museum y en numerosas instituciones principalmente en Estados Unidos y Colombia.

‘La Calle’ de Mabel Castro & Luis Fernando Jaramillo

Reúne los más recientes trabajos de los artistas Mabel Castro y Luis Fernando Jaramillo, quienes aportando conocimiento, experiencia y creatividad en cada una de sus propuestas. El trabajo compartido de estos dos fotógrafos termina conformando un universo pleno de color, movimiento, luz y poesía.

El mundo urbano, las ciudades y sus calles son el motivo y pretexto de los artistas que a través de fotografías de gran formato, con un lenguaje y una visión muy particular, logran fusionar una mirada de la urbe contemporánea.  La exposición básicamente abarca cuatro momentos diferentes en el quehacer artístico de estos fotógrafos: la experimentación, la fotografía en movimiento, la fotografía de calle y el instante decisivo.

Mabel es profesora de fotografía para el área de Gestión Cultural de la Pontificia Universidad Javeriana, sobresale como la representante en Colombia de la Fundación el Puente para el desarrollo cinematográfico, con sede en Buenos Aires-Argentina; es además realizadora audiovisual para televisión, empresa privada, gobierno y agencias de publicidad, gerente y productora Macarenapress. SAS, empresa dedicada a la producción audiovisual internacional.

Por su parte Luis Fernando Jaramillo es fundador y director de Comunic-Art Photoproductions,  estudio de fotografía industrial en New York, se ha destacado como fotógrafo de alimentos para General Food Co, corresponsal fotográfico en New York para el diario El Tiempo de Bogotá, colaborador Magazine Dominical El Espectador, fotógrafo free lance para revistas, agencias de publicidad, agencias de modelos en Estados Unidos, Europa y América Latina. Sobresale como director de documentales, videos institucionales y comerciales para agencias gubernamentales y empresa privada en Colombia.

Estas exposiciones, estarán abiertas hasta el próximo 22 de mayo e integran la programación 2014 de la Fundación Museo Bolivariano que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura – Programa Nacional de Concertación Cultural, la Alcaldía Distrital de Santa Marta y el acompañamiento de Electricaribe.

Read More →

Guayacán de bola, “Bulnesia arbórea”

Boletines|

Especie del Mes

Árbol de porte mediano propio de áreas de Bosque seco Tropical. Presenta como rango de distribución el norte de Colombia y Venezuela. En nuestro País solo se ha registrado  en los departamentos de la Costa Atlántica y Antioquia en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 600 metros.

(más…)

Read More →

Conferencia en la presentación de Servicios Educativos del Museo

Boletines|

Virtualidad y pedagogía, reto docente

Es el tema central de la presentación de Servicios Educativos 2014 del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo Quinta de San Pedro Alejandrino, a realizarse el próximo 20 de marzo. Es de ingreso gratuito, previa inscripción.

(más…)

Read More →

Figuras humanas, retratos y paisajes de Mónica Meira

Boletines|

Inauguran exposición en el Museo Bolivariano

El Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo  Quinta de San Pedro Alejandrino ha invitado a la prestigiosa artista, considerada como una de las creadoras contemporáneas más prestigiosas del arte plástico.

Las figuras humanas, los retratos y los innumerables paisajes de Mónica Meira es el escenario temático de las propuestas de la artista, quien con su exposición ‘Figuración Geográfica’, recrea el inicio del calendario de exposiciones 2014 del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo Quinta de San Pedro Alejandrino.

Este miércoles 26 desde las 7 de la noche en la Sala Hernando Del Villar se abre esta muestra, que estará exhibida hasta el 25 de abril, que reúne las obras más destacadas de la Maestra Mónica Meira, considerada como una de las más prestigiosas del arte colombiano e internacional.

La primera exposición de este año  integra la programación de la Fundación Museo Bolivariano que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura – Programa Nacional de Concertación Cultural, la Alcaldía Distrital de Santa Marta y el acompañamiento de Electricaribe

Con respecto a la exposición, la Curadora Stefannia Doria, dice que ‘Figuración Geográfica’ es un recorrido interesante por la expresión corporal. Al respecto, explica “estos cuerpos sutilmente asumen el rol de exploradores de espacios que recuerdan la inmensidad de las obras de Turner, pero al mismo tiempo son una evocación a la melancolía de la geografía colombiana traducida en grandes formatos, con un lenguaje que pone en evidencia la delgada línea entre lo real e imaginario”.

Asegura además la Mg.M Stefannia Doria Rincón que los contrastes de lo artificial entre la ineludible fuerza de lo orgánico, hacen de “Figuración geográfica”  una extensión de lugares ocres y verdes, dispuestos a ser recorridos, junto a la posibilidad de encontrar un refugio donde la esencia de lo rural nunca se aleja de esa impredecible contemporaneidad.

Mónica Meira, creadora irrefutable.

No exagera, Germán Rubiano, al calificarla como una ‘creadora irrefutable’, y es que antes de terminar sus estudios de arte en la Universidad del os Andes, en 1971, Mónica Meira no solo había exhibido ya algunas de sus obras, en muestras colectivas y colgado una exposición individual en

1969, sino que en este mismo año había sido invitada a participar en el XX Salón de Artistas Nacionales, que en esta ocasión se presentó en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, cuando apenas tenía veinte años.

Para la Curadora, Ana María Lozano la exposición que se exhibe en el Museo Bolivariano es un recorrido que califica como “extraños territorios, difíciles de identificar, sólo precisable en ellos, la rara sensación de desaliento que despierta en el observador el verificar, visualmente, la presencia de un área tan extensa de inútil aridez solitaria. Figuras diminutas pueblan el espacio de la composición pictórica, pues de una serie de pinturas estamos hablando, las cuales, en contraste con el área, se presienten aún más pequeñas. Afanosamente se ocupan de llevar a cabo extrañas tareas que, desde la mirada lejana del espectador, ciertamente se descubren como desesperadamente inoperantes”.

Explica que como observadores, poseemos la ventaja de tener el mapeo del  territorio, el control visual sobre el espacio, desde nuestra mirada, suerte de mirada divinizada, omnipotente, divisamos la totalidad. “Podemos así mismo, prever recorridos, desenlaces. A diferencia de los sujetos de la representación, enfrascados en extraordinarios esfuerzos, sumergidas dentro del territorio y por ello, incapaces de ver el mapa, de precisar las fronteras. Desde el territorio no es posible dar cuenta de extensiones o accidentes. Creo que de esas sumas narrativas proviene la desolación imponente que sobreviene de las series pictóricas recientes de Meira”, dice la Curadora, Ana María Lozano.

La invitada del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo Mónica Meira, es fiel a una formación rigurosa y a un desempeño clásico de su oficio, nada le ha impedido abordar resoluciones intrépidas y facturadas de corte contemporáneo. Su sólida formación académica, tanto en Colombia como en el exterior, y su conocimiento a fondo de la historia del arte le han suministrado valiosas herramientas conceptuales y prácticas para el desarrollo de sus creaciones. Desde sus objetos y retratos iniciales hasta sus enigmáticos paisajes de los últimos años, la artista hace gala de una envidiable capacidad técnica y de un particular apego a la línea y al dibujo como polos a tierra de su obra.

Mónica Meira es una artista conocedora de la historia del arte, observa con interés todas las manifestaciones artísticas de hoy, así no sean las más cercanas a sus propias inclinaciones. La extensa obra puede organizarse temáticamente en tres grupos: naturalezas muertas, figuras humanas y paisajes.

Read More →

Maripaz Jaramillo, “Pareja en San Pedro Alejandrino”

Boletines|

La dama del expresionismo colombiano

Artista plástica, reconocida por su trabajo en la pintura específicamente en lo que se llamó “Expresionismo colombiano”. Sus estudios en artes los realizó en la Universidad de los Andes, teniendo como maestros a otros reconocidos artistas colombianos como Juan Cárdenas, Juan Antonio Roda, entre otros.

(más…)
Read More →

Estudiantes se capacitan como guías escolares

Boletines|

En la Quinta de San Pedro Alejandrino

Estudiantes de las instituciones educativas oficiales y privadas  participan  desde este martes 18 la jornada de capacitación que los formará como Guías Escolares del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo y la Quinta de San Pedro Alejandrino. (más…)

Read More →

Armando Villegas, un artista que visionó un Museo para todos

Boletines|

Sus ideas dieron vida a nuestra institución

“Armando Villegas fue un artista contemporáneo, de carácter firme, de ideas vanguardistas, quien nos mostró cuán importante es tener sensibilidad, para plasmarla a través de nuestra fundamentación creativa; gracias a su pasión por el arte tuvo la iniciativa de crear el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, Armando Villegas, fue un Maestro del arte que visionó un Museo para todos”.

(más…)

Read More →

Muere Armando Villegas, el gran gestor del Museo Bolivariano

Boletines|

Precursor del arte abstracto en América Latina

El Maestro Armando Villegas, gran gestor e impulsor del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo Quinta de San Pedro Alejandrino murió este domingo 29 de diciembre en Bogotá. (más…)

Read More →

Homenaje al Libertador en 183 aniversario de su muerte

Boletines|

El pensamiento bolivariano en cada rincón

La Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo Quinta de San Pedro Alejandrino, ha programado una serie de actos conmemorativos, para exaltar la memoria del prócer.

El pensamiento bolivariano, se percibe en cada rincón de la Quinta de San Pedro Alejandrino, en cada espacio del Monumento de los países bolivarianos se guarda celosamente ese legado del Libertador Simón Bolívar, cuyo aniversario de su muerte se conmemora este martes 17 de diciembre con una jornada académica, cultural y artística.

Desde las 6:30 de la tarde se inicia esta actividad, que tendrá lugar en la Plaza de Banderas en el Altar de la Patria, donde la Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo Quinta de San Pedro Alejandrino tendrá una programación especial.

En el aniversario 183 de la muerte de Libertardor, se rinde honores al Prócer nacional, donde se cuenta con la asistencia de los miembros de la Sociedad Patriótica Bolivariana de Santa Marta, invitados especiales; allí se rendirán honores a las Repúblicas de Colombia y Venezuela, seguidamente se presenta la ofrenda, con la presencia de los Soldados de la Época del Ejército Nacional y los miembros de la Policía Nacional.

Jornada académica y cultural.

‘Bolívar, romántico y visionario’ así se denomina el conversatorio que ofrece el Historiador, Alberto Abello Moreno, disertación que discurre  sobre  la relación del Libertador Simón Bolívar con el medio en el que vivió, el racionalismo francés, el romanticismo europeo y su pensamiento creador hispanoamericanita forjado por su genio desde cuando publica el Manifiesto de Cartagena, enriquecido por  el conocimiento de la  realidad y su irrepetible experiencia política, que destella con elocuencia en sus escritos, hasta  el postrero final en Santa Marta. Así como la vocación por la libertad y la gloria, como la magia de su influjo sobre cuantos le rodeaban y su legado, que al repasar sus ideas nos asombra aún  en pleno siglo XXI.

El Historiador, Alberto Abello Moreno es director del diario El Nuevo Siglo, orienta  la Academia del Pensamiento Humanista, catedrático de historia constitucional, Derecho interamericano, textos políticos, político del siglo XX, que realiza actualmente de las universidades Sergio Arboleda y San Martin, de Bogotá. Es además, Presidente de la Academia Gran Colombiana Mariscal Sucre,

Vicepresidente  de la academia del pensamiento,  ex-vicepresidente del Centro de Estudios Colombianos, miembro de la Academia Colombiana de Historia, Academia de Historia de Bogotá y Sociedad Bolivariana de Colombia. Entre sus obras escritas sobresalen ‘Colombia irredenta, Bolívar y Manuelita’, ‘Geopolítica del Caribe’, ‘Bolívar contrarrevolucionario’, así como más de 200 ensayos de historia y política internacional.

Seguidamente de la presentación del Historiador y Periodista, Alberto Abello Moreno, se presentará la Coral Polifónica de Cajamag, con varias piezas musicales que interpretarán los miembros de su grupo de voces.

IV Salón BAT de Arte Popular.

La jornada académica y cultural, se complementa con la apertura de la exposición  del IV Salón BAT de Arte Popular, que empezará su itinerancia en la sala Galería Espacio Abierto del Museo Bolivariano con obras de artistas empíricos de todo el país, que estará abierta al público hasta el próximo 7 de enero.

La exposición, tuvo una convocatoria en la que se inscribieron 1.650 obras de todo el territorio nacional, de las cuales se seleccionaron 48 piezas para la exposición itinerante que viajará por 15 ciudades del país hasta el 2015. El IV Salón llega a Santa Marta con una muestra de pinturas, esculturas, tallas en madera, fotografías, impresiones digitales, ensamblajes, videos y grafitis, entre otras técnicas.

Para Ana Maria Delgado, Gerente de la Fundación BAT, las obras presentadas pone en un nivel muy alto el arte popular. “Los artistas no sólo lograron plasmar la esencia de sus regiones en las obras sino que lograron con ellas transmitir una idea, tener una opinión crítica y generar contenido, lo cual es muy importante y demuestra el talento de los artistas populares”. Así mismo, “estamos muy complacidos de ver como las obras son el reflejo exacto de lo que es Colombia en toda su diversidad”.

Esta cuarta versión es la continuación de un proyecto que se inició en 2004 y que se constituye en la primera iniciativa con impacto nacional sobre este género de la plástica en Colombia. Es un espacio de reconocimiento para los artistas empíricos en el que su talento se hace visible y se proyecta. Además, forja público urbano interesado en las creaciones de los artistas empíricos, impulsa la investigación sobre el tema  y construye memoria sobre el arte popular en Colombia.

El Salón BAT es una realidad gracias al Ministerio de Cultura, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fondo de Promoción Turística, la Conferencia Episcopal de Colombia, El Tiempo Casa Editorial, Servientrega, Señal Colombia, Corporación Cultural del Caribe – ImaginAcción, a las gobernaciones de todo el país, a las secretarías de cultura y a los principales museos y centros culturales del país.  Durante esta temporada en homenaje al Libertador, se exhibe en la sala Alejandro Obregón la obra ‘Ser eterno es Simón Bolívar’, un óleo sobre lienzo de la artista bogotana  Adriana Méndez de Bustillo, quien hace un reconocimiento con su obra al héroe nacional.

Read More →

Santa Marta recibe al IV Salón BAT de Arte Popular

Boletines|

Identidad Regional

El IV Salón BAT de Arte Popular – Identidad Regional da inicio a la itinerancia nacional por los principales museos y centros culturales del país, con la apertura de la muestra en un lugar emblemático como lo es el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo en la ciudad de Santa Marta, que recibe a lo mejor del arte popular colombiano.

Esta exposición, se inaugura este martes 17 de diciembre, durante los actos conmemorativos de los 183 años de la muerte del Libertador Simón Bolívar. La exhibición, es fruto de una convocatoria nacional en la que se presentaron 1.650 propuestas de artistas empíricos de todo el país y de seleccionar 48 obras después de haber realizado 6 exposiciones regionales de selección y una exposición en Bogotá en la que se dio inicio a la itinerancia nacional del IV Salón BAT de arte popular – Identidad regional.

Se presentarán en la Galería Espacio Abierto del Museo 48 de las 100 obras finalistas, las cuales fueron seleccionas para la itinerancia nacional. Entre las obras se destacan la exploración de nuevos medios, la variedad de las técnicas y el reflejo de la idiosincrasia de cada región de Colombia.

En representación del departamento del Magdalena se exhibirá el video Árbol Carnavalero del artista Carlos Andrés Ospina Sánchez de El Difícil – Magdalena, una intervención de los árboles, donde se plasma el espíritu del Carnaval de Barranquilla.

Para la exposición en la Galería Espacio Abierto del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, se han unido la Alcaldía de Santa Marta, la Gobernación del Magdalena y el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, Quinta de San Pedro Alejandrino.  El propósito de esta exposición es generar un diálogo con el público sobre la importancia que está adquiriendo el arte popular en nuestro país, así como lo es en otros países como México y Venezuela; y cómo se está generando un reconocimiento para los artistas populares y se está promoviendo la circulación de sus obras de arte. La exposición, estará abierta hasta el 7 de enero de 2014.

Read More →