Artistas samarios presentan performance “Gestos Mínimos”

Boletines|

En la ciudad de Santiago de Cali

Se trata de María Cristina Agudelo y Edwin Jimeno Tarazona, quienes el año anterior fueron ganadores de la convocatoria que les permite presentar su propuesta, en uno de los sitios de arte más prestigiosos del occidente colombiano. (más…)

Read More →

Cavanillesia plantanifolia

Boletines|

Cavanillesia plantanifolia (Bonpl.) Kunth.

Nombre común: Macondo, Bongo, Cuipo

Es un árbol gigante propio de las selvas tropicales de Centroamérica, Colombia, Ecuador y Perú, concentrando su presencia en la parte Noroccidental de Colombia y Panamá hasta la zona del canal donde es común. Puede crecer 60 metros de altura y su tronco llega a presentar un diámetro de 2,5 metros, lamentablemente es una especie en vía de extinción por la tala indiscriminada de nuestras selvas.

El macondo, es un árbol caducifolio, el tronco es recto, cilíndrico sin ramificaciones. Es empleado en la fabricación de canoas y artesanías, cuando el árbol es joven con su corteza elaboran cuerdas muy fuertes. Por su altura y difícil acceso a su copa, es un excelente refugio para la avifauna selvática especialmente para la Guacamaya (Ara spp.) que lo usa para anidar.

Sus flores presentan forma acampanuladas de unos 3 cms. De largo, con 5 pétalos rojizos al igual que los estambres. Este árbol queda sin hojas entre los meses de diciembre y enero para reverdecer hacia el mes de mayo, durante este periodo florecen y producen sus frutos que son cápsulas grandes aladas de 10 a 15 cms. de diámetro de color rojizo a achocolatado en su madurez y adornan el árbol.

En el Magdalena, aun se les puede observar con alguna frecuencia adornando imponentes las zonas de sabanas del sur de nuestro departamento.

Read More →

Cavanillesia Platanifolia

Boletines|

“Macondo”

Es un árbol gigante propio de las selvas tropicales de Centroamérica, Colombia, Ecuador y Perú, concentrando su presencia en la parte Noroccidental de Colombia y Panamá hasta la zona del canal donde es común. Puede crecer 60 metros de altura y su tronco llega a presentar un diámetro de 2,5 metros, lamentablemente es una especie en vía de extinción por la tala indiscriminada de nuestras selvas.

(más…)

Read More →

Expresividad, sensaciones y fuerza de pinceladas

Boletines|

Miércoles 29 de febrero a las 7:00 p.m. 

La artista cartagenera, Juliana Bravo es la invitada en la apertura de las exposiciones temporales, que se inaugura el próximo miércoles 29 de febrero.

(más…)
Read More →

Lecythis minor Jacq.

Boletines|

Nombre común: Olla de mono

Árbol que puede alcanzar hasta 25 metros de altura, es muy resistente a condiciones extremas de inundación e incluso inmersión  por periodos prolongados razón por la cual, se convierte en una buena alternativa para desarrollar programas de reforestación en áreas que presenten éste inconveniente.

Su nombre común deriva de la forma de sus frutos los cuales cuando las semillas están maduras, se abre el opérculo que la cubre liberándolas  quedando propiamente la “olla” la cual los indígenas de la Amazonia la usan para cazar monos fijándola fuertemente  al suelo y depositando en su interior regularmente azúcar la cual al ser tomada por el animal, empuña la mano y no la puede sacar, de ésta forma son capturados.

Sus semillas son muy nutritivas y medicinales. Estudios realizados indican que la semilla contiene 16 a 22% de proteínas, 51 a 54% de aceite comestible y 8% de fibra, además posee una apreciable proporción de selenio, sustancia que otorga a este alimento un alto poder antioxidante muy favorable para muchas funciones orgánicas.

 

Read More →

Lecythis minor jacq.

Boletines|

Nombre común: Olla de Mono

Lecythis minor jacq.

Árbol que puede alcanzar hasta 25 metros de altura, es muy resistente a condiciones extremas de inundación e incluso inmersión  por periodos prolongados razón por la cual, se convierte en una buena alternativa para desarrollar programas de reforestación en áreas que presenten éste inconveniente.

Su nombre común deriva de la forma de sus frutos los cuales cuando las semillas están maduras, se abre el opérculo que la cubre liberándolas  quedando propiamente la “olla” la cual los indígenas de la amazonia la usan para cazar monos fijándola fuertemente  al suelo y depositando en su interior regularmente azúcar la cual al ser tomada por el animal, empuña la mano y no la puede sacar, de ésta forma son capturados.

Sus semillas son muy nutritivas y medicinales. Estudios realizados indican que la semilla contiene 16 a 22% de proteínas, 51 a 54% de aceite comestible y 8% de fibra, además posee una apreciable proporción de selenio, sustancia que otorga a este alimento un alto poder antioxidante muy favorable para muchas funciones orgánicas.

Read More →

Formas de pertenencia por Soraya Cristo

Boletines|

Desde el 15 de diciembre 2011 hasta el 15 de febrero 2012

El Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo en sus 25 años de existencia ha desarrollado un compromiso persistente con la visibilización del talento nacional y desde el año 2007, con la promoción de los creadores regionales cuyos méritos merecen ser resaltados.

Grandes exhibiciones como la celebración de aniversario que reunió a 25 grandes maestros del arte colombiano, y proyectos como Casa Tomada, Mito y Realidad, y Madreagua nos han demostrado que apoyar a nuestros artistas redunda no solo en la consolidación de su procesos creativos, sino en términos más amplios en la retroalimentación de nuestras expresiones culturales; convirtiendo así al Museo en un poderoso actor de cambio social.

Por esta razón nos sentimos orgullosos en presentar esta exhibición; proyecto ganador de una beca del Ministerio de Cultura – Programa Nacional de Estímulos 2011, gracias a la cual podemos reunir hoy a dos representantes sobresalientes de la plástica del Caribe Colombiano: Soraya Cristo y Wilger Sotelo, artistas seleccionados en nuestra convocatoria “Formas de Pertenencia”.

Formas de pertenencia es una exhibición especialmente interesada en las narrativas e imaginarios de la globalización, que desde lo local den cuenta de las realidades y prácticas sociales a través de las cuales representamos lo que nos sucede. Persigue una reflexión en torno a la cuestión de las identidades fluidas, nómadas, fronterizas, que surgen a partir de los procesos de desterritorialización que impone la globalización: formas de pertenencia cultural que en ocasiones entran en conflicto y a veces se complementan, compiten, luchan y se fusionan.

En tiempos en los que carecemos de una teoría consensuada sobre la globalización que abarque sus dimensiones económicas, sociopolíticas y culturales; la mirada intersicicial de estos artistas representa casi una premonición acerca de esa heterogeneidad compleja, hibrida, que constituirá la identidad latinoamericana en los años venideros.

Zarita Abello de Bonilla / Directora

Soraya Cristo.

Maestra en Bellas Artes con Especialización en Pintura de la  Universidad Nacional de Colombia.

En 1992 fue galardonada con una beca de la Universidad de Alberta en Canadá para estudiar un Master in Visual Art y en el 2006 con la Residencia Artística del Ministerio de Cultura en el Centro Banff, del mismo país.

Su obra estuarios ha sido expuesta en el Museo de Arte Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, en el Banff Centre de Canadá y en diversas galerías de Canadá y Venezuela.

Actualmente vive en la ciudad de Santa Marta donde realiza su práctica profesional que alterna con sus obligaciones como curadora para galerías en Bogotá y Maracaibo.

[ssba_buttons]
Read More →

Formas de pertenencia por Wilger Sotelo

Boletines|

Del 15 de diciembre 2011 al 15 de febrero 2012

El Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo en sus 25 años de existencia ha desarrollado un compromiso persistente con la visibilización del talento nacional y desde el año 2007, con la promoción de los creadores regionales cuyos méritos merecen ser resaltados.

(más…)
Read More →