Boletines|

A mi madre Mireya y a mis dos tías Aracely y Berta, quienes en mi infancia potencializaron el poder creativo, donde los juegos ejecutados en mi infancia y apoyados por estas tres mujeres ayudaron a fortalecer la magia de crear con el cuerpo.

No cualquiera puede ser un gran artista, pero un gran artista puede provenir de cualquier lugar

Peter O´Toole en el papel de Antón Ego. Ratatouille

Este proceso de investigación, partió de la exploración y el acercamiento al Laboratorio de Investigación y Creación Cuerpo y Territorio; el cual caviló sobre las relaciones de biopoder presentadas alrededor de las prácticas de mandas y penitencias en el municipio de Santo Tomás, Atlántico; sobre esa  comunicación corporal que existe entre el flagelante (penitente) y el acompañante (fortaleza). La presente propuesta se basa en esa comunicación no verbal que existe cuando el cuerpo es cegado, acallado, sometido al dolor, a la tortura o al anonimato.  Además reflexiona sobre esas acciones que buscan domesticar el cuerpo en forma de una domesticación del sistema como lo plantea Erhard U. Heidt (1942) “De ahí que el control de cuerpo biológico sea visto como un símbolo, como un reflejo de los controles que ejerce el cuerpo social”[ii]

Asimismo, tomó el concepto del cuerpo más allá de lo anatómico, de esa estructura física del ser humano, pues hay algo que diferencia los individuos y los hace especiales, “El ánima” según Aristóteles (384 a. C.), el cual da características especiales al cuerpo de los seres humanos y lo hace diferentes.  Por su parte  Federico Nietzsche (1844) plantea que “Hay más razón en tu cuerpo que en tú mejor sabiduría”[iii].  Partiendo de esta premisa de que existe más razón en el cuerpo, se hace necesario un análisis del cuerpo de una forma más metódica que pueda expresar esas diferencias y capacidades excepcionales que cada ser posee y que permiten ser leídas de formas diferentes.  En palabras de Gilles Deleuze (1925) “Todos los gestos son defensas o incluso ataques, regates, fintas, anticipaciones de un golpe que no siempre se ve llegar, o de un enemigo que no siempre se consigue identificar: de ahí la importancia de las posturas del cuerpo”[iv].  Por consiguiente, el concepto del cuerpo no solo debe ser analizado desde lo anatómico sino desde el movimiento mismo, desde las múltiples lecturas que permite.  A este concepto; se suma la definición de Territorio, según La Real Academia Española lo definie como una porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc. Pero en este caso, nos habla de una porción especifica la cual en su totalidad no es  el municipio de Santo Tomas, Atlántico, sino ese sector llamado “Calle de la amargura”; la cual a la fecha no ha sido pavimentada pues se guarda respeto por ella, ya que es el espacio por donde confluyen los flagelantes y diversos penitentes los viernes santos. De esta forma, tierra permite que la acción Cuadro de texto: Ilustración 1 La danza del capirote.  Fotografía de Edwin Jimeno.  Año 2010.  Fotografía proporcionada por el autor.de penitencia sea menos dolorosa, generando así una fuerte relación entre el cuerpo del penitente, del transeúnte y el territorio de la Calle de la amargura y la Ciénaga de las Palomas.

Por consiguiente; se tuvo en cuenta que el territorio no es sólo una parte de la superficie terrestre y que está delimitada por una línea imaginaria; sino que por su parte el cuerpo se convierte en un territorio por explorar el cual genera diferente formas de comunicación y expresa diversas inquietudes y que a su vez puede proponer discursos estéticos.  La condición del territorio en esta  propuesta apunta a la reflexión de cómo una nueva generación de artistas (corta trayectoria) se encuentran creando relaciones de poder y vida; ademas de como ellos y ellas no solo se han integrado alrededor de la prácticas de mandas y penitencias en el municipio de Santo Tomas, Atlántico y sobre esa comunicación corporal que existe entre el penitente y su fortaleza y de su relación con el espacio, el cuerpo, el tiempo y la tradición.  Es así, que se buscó para esta ocasión que los artistas crearan con el cuerpo y generaran actos poéticos que apuntaran a la formación de espacios positivos que vayan  en el sentido de la construcción y de la vida y no de la muerte.

Además de analizar la parte conceptual del Laboratorio antes mencionado comprendido del 2010 al 2013, se tuvo en cuenta talleres, residencias artísticas, exposiciones realizadas en el Caribe colombiano, al igual que exposiciones como los Salones Nacionales y otras curadurías realizadas en el Caribe o en el país como el 43 Salón Nacional de Artistas en la ciudad de Medellín y el 44 Salón Nacional de Artistas realizado en la ciudad de Pereira donde participó el maestro Eusebio Siosi con la documentación fotográfica y en video de una acción realizada en la Guajira; de la misma forma, se analizaron algunos proyectos de grados que giraban en torno al cuerpo.  Por otra parte, se le solicitó a algunos y algunas artistas que proporcionarón su dossier y a partir de ellos seleccionar un número de obras para ser analizadas.

El número de artistas de los cuales se analizaran sus obras,  que hilan su producción y el concepto de Cuerpo y Territorio son 22 de los cuales 11 son mujeres y 11 hombres, ellas y ellos son: Davier Pérez, Edwin Rojas, Mary Navarro, Camilo Rojo, David Manzur, Dilan Altamiranda, María Henao, Maybell Brooks, Mila Rodríguez, Rubén Suarez, Yussy Pupo, Alí Majul, Leydi Chevarra, Lorena Trespalacios, José Sierra, Jorge Ríos Loaiza, Tania Blanco, Aldo Hollmann, Jenny Gutton, Li Támara, Chiro y Nao Martínez. Algunos y algunas se han dedicado a trabajar su proceso creativo solo desde las diferentes manifestaciones del cuerpo; mientras otros son escultores y dentro del proceso tridimensional exploran muchas veces en su proceso, acciones que en algunas ocasiones son realizadas por ellos mismos otras ejecutadas por una tercera persona y otras que invitan al espectador a participar.   A mi modo de ver y analizar son de un gran compromiso, no solo con el cuerpo sino también desde un ámbito político, de vida o poético.  Es necesario especificar que las acciones a continuación mencionadas y analizadas, no solo giran arededor  del performance donde el o la artista crea con su mismo cuerpo, sino también donde son invitados un tercero o tercera persona, ademas de otros formatos como fotoperformance, dibujo performances, video performances, happening, ciberperformance, entre otras su derivaciones que permiten las acciones.

Ahora bien, cabe la pregunta ¿por qué hablar de una nueva generación de performes en el Caribe colombiano?. Pues bien, el Caribe colombiano ha proporcionado un sin número de artistas de larga trayectoria con el cuerpo, dando dos premios nacionales con performances; de ahí la fuerza con la que en un periodo de la vida los artistas en el Caribe se movieron hacia la realización de acciones.  Dentro de las pioneras del trabajo con el cuerpo encontramos a Cecilia Porras y Delfina Bernal, como lo expresa la investigación de la maestra Alexa Cuesta (1970) en su artículo Visionarias de la perspectiva de género en el arte contemporáneo del Caribe colombiano[v], luego se da una primera generación de performer como decido llamarlos por su larga trayectoria  como Álvaro Herazo, Alfonso Suarez, Eduardo Hernández, Sara Modiano, entre otros; a parte de la llegada de la maestra María Teresa Hincapié a la ciudad de Santa Marta y su radicación en las estribaciones de la Sierra Nevada ademas de su participación como docente de Arte y Cotidianidad en el programa de Licenciatura en Artes Plásticas en la ciudad de Santa Marta y los talleres impartidos alrededor del Caribe colombiano, como sus exposiciones en el Territorio caribeño.  Cabe mencionar una segunda generación de artistas (de mediana producción) que en el Caribe han venido trabajando con el cuerpo desde diferentes formas y técnicas entre ellos y ellas se encuentran: Muriel Angulo, Rosa Navarro, Obeida Benavides, Helena Martin Franco, Marta Amorocho, María Cristina Guerrero,  Oscar Leone y Dalfre Cantillo entre otros artistas.  Todo este antecedente ha permitido que posteriormente se desarrollara una nueva generación que actualmente la  podemos considerar de corta trayectoria y que de esta forma los artistas Caribeños hayan vuelto a ver en el cuerpo como su medio de expresión artística.

Esta propuesta titulada Cuerpo y Territorio “Nueva generación de performers en el Caribe colombiano”,  plantea proyectos performáticos que formaron apropiaciones entre el cuerpo y el territorio.  Esos antecedentes anteriormente planteados han permitido que en el Caribe colombiano se haya generado una nueva generación de performistas en la región, artistas jóvenes (aclaro no por su edad sino por su producción de trayectoria máximo de 10 años) que se encuentran trabajando desde el performance, como en los departamentos de la Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar y Sucre.

Pero a estos antecedentes artísticos de creadores con el cuerpo le antecede un variado número de festividades en el Caribe colombiano que tienen como fortaleza la expresión del cuerpo, no podríamos llamarlos performances, pero si expresiones corporales que permiten la construcciones y vivencias de diversos personajes que le permiten a los participantes liberar su cuerpo y dar rienda suelta al goce de lo corporal, donde los y las participantes construyen personajes tradicionales y otros de carácter de crítica política de acuerdo a las actividades y hechos que este no solo afrontando el Caribe sino el país; en otras ocasiones construyen propuestas estéticas donde la carencia del movimiento es su gran fortaleza como los cuadros vivos de Galera; es por ello que se hace necesario realizar un paneo histórico de cómo están constituidas estas festividades.

Cuadro de texto: Ilustración 2 Festival Nacional de la Leyenda y Danza del Caimán Cienaguero.  Foto de Gustavo Polo.  2018.  Fotografía proporcionada por el artistaDe acuerdo a lo antes mencionado, se hace necesario mencionar cuatro de las fiestas más representativas en el Caribe colombiano y se ha de iniciar de forma geográfica con las fiestas del “Caimán cienaguero”, donde todos los años el 20 de enero, el municipio de Ciénaga, Magdalena se convierte en el anfitrión de las fiestas conocidas como elFestival Nacional de la Leyenda y Danza del Caimán Cienaguero, Jairo Soto Hernández compone al respecto a esta festividad la gran conocida letanía, “Hoy día de San Sebastián Cumple años Tomasita Este maldito caimán Se ha comido a mi hijita”.  “Ay mijita linda ¿Dónde está tu hermana?” “El caimán se la llevó El caimán se la comió”[vi].  Actualmente, para estas festividades se presentan diversas comparsas y disfraces de diversos bailes tradiciones de la región, entre los cuales el más importante es la danza del Caimán, el cual lleva consigo un vestuario informal, donde bailan en dos filas paralelas y donde otro de los danzantes carga consigo un caimán artesanal que se balancea en medio de las dos filas.

Siguiendo la ruta geográfica nos encontramos con la fiesta, más popular, concurrida e importante del Caribe colombiano el cual es el Carnaval de Barranquilla, considerado el segundo carnaval más importante del mundo, esta festividad da inicio el sábado anterior al miércoles de Ceniza y termina el martes inmediatamente posterior,  siendo el miércoles el día conocido como miércoles de ceniza, hecho que liga al carnaval a las festividades religiosas pues cuarenta días después de su terminación se da inicio a la semana santa o más conocida como la semana mayor; hay que recordar que el carnaval tiene sus antecedentes a las tradiciones de las festividades griegas de los dioses Momo, Baco y Arlequín, que después de dar rienda suelta a los placer del cuerpo se terminaba con la acción de los griegos bañándose en la pilas y cubriendo todo su cuerpo con cenizas.  ¿Por qué hablar del Carnaval de Barranquilla? Esto se debe a que  la festividad no solo es motivo de risas, sino que está cargada de muchos disfraces que permiten la trasformación del cuerpo pues en muchos casos los hombres se visten de mujeres y se comportan de forma jocosa como ellas, acto que nos habla del Cuerpo y el Territorio, pues estas acciones solo son Cuadro de texto: Ilustración 3 Danza de negros.  Luis Gabriel Jimeno.  Gran parada 2018.  Fotografía proporcionada por el autorpermitidas en medio de un ambiente machistas los días del carnal en otras palabras son los días donde se da rienda suelta al cuerpo son las fiestas carnestoléndicas, que además invocan otros tipos de disfraces: como especies animales, nativas y extrañas; la danza de negro; cabezones; muñecotas; superhéroes; seres mitológicos, políticos, que trascienden los límites de la sexualidad y la muerte, entre un número casi interminable de invenciones y ocurrencias populares. Algunos de los disfraces más tradicionales del carnaval de Barranquilla son la Marimonda, el Garabato, el Congo y el Monocuco. Otros elementos propios del Carnaval de Barranquilla son las máscaras de torito  Hay que resaltar una comparsa nombrada ‘Disfrázate como quieras’, donde los participantes se preparan cada año a construir sus disfraces bien sean de la clase alta o baja.

Continuando con esta expresión corporal anual en el Caribe colombiano y que involucra en estos momentos no solo al ser Caribe sino al país entero, cabe resaltar el incurso la comunidad LGTBI dentro de estas festividades, que en un principio fueron rechazados y perseguidos, pero con los años y la constancia de esta comunidad lograron ingresar sus comparsas en el Carnaval de Barranquilla; al respecto Jairo Polo narra  que “La clandestinidad veía la luz de la legalidad; no más desfiles furtivos a la medianoche. Conseguimos protección de la Policía, patrocinios, permisos de las autoridades, pero aún la Fundación Carnaval de Barranquilla tenía dudas. Seguimos caminando y lo logramos”. [vii]  La tercera festividad son los Cabildos de la virgen de la Candelaria, también conocida como la virgen morena, donde se involucra lo sagrado y lo profano, y ocurren acontecimientos como romerías, procesiones, bailes y fiestas, dentro de estos bailes la vestimenta el jolgorio son parte importante de la tradición, donde nuevamente el cuerpo se relaciona con el territorio, donde todos los sectores sociales se involucran.

Cuadro de texto: Ilustración 4.  Cuadro vivo La diosa de las flores.  Fotografía de Rubén Darío Iriarte.  2017.  Fotografía proporcionada por el autorComo última festividad he de mencionar tal vez la más relacionada con las artes visuales y con el trabajo performático, los cuadros vivos de Galera, acción inclusiva de todos los sectores sociales donde tanto la clase alta como baja construye año tras año su cuadro vivo y se preparan durante todo un año para ello, se ha de especificar que cada propuesta de ‘Cuadro Vivo’ y en este caso he de llamarla esculturas vivientes contiene la estética y modos de enfrentar y concebir la vida misma de quienes lo crean.  El cuadro vivo es la representación de una obra de arte o una escena de la vida cotidiana por personas que permanecen inmóviles.  Aprovechando e interviniendo el espacio público,  algunos son estáticos, otros incorporan el movimiento y en ocasiones se presentan cuadros vivos que alternan estatismo y movimiento[viii].

De acuerdo a lo antes mencionado y por esa gran gama de festividades donde se involucra el cuerpo, en las cuales las participantes se transforman por una pequeña temporada  en otros protagonistas, en un espacio de tiempo y lugar donde el Cuerpo y el Territorio cobra una fuerza importante, donde el ser caribeño se transfigura y da rienda suelta a sus más profundos deseos con el cuerpo, surge un segundo interrogante ¿Es el Caribe colombiano un semillero de performer? Para dar respuesta a ello, se ha de recordar el concepto de potencia y acto según Aristóteles (384 a. C), así cualquier persona que se exprese mediante el arte puede ser un performista, pero es solo en el acto, en esa acción de construcción de la obra donde surge realmente el artista del cuerpo. 

Los y las 22 artistas acá analizados no son los y las únicas personas que en acto se encuentran trabajando con el cuerpo, bien sea desde la acción directa, el video performance o fotoperformance, entre otras formas de hacer obra con el cuerpo, son 22 personas que se expresan con el cuerpo como medio, teniendo en cuenta el concepto de este escrito el “Cuerpo y el Territorio”, y al igual que en cualquier curaduría se hace necesario realizar una selección de artistas y obras que dialoguen entre si y sobre todo puedan ser analizados sus trabajos desde los conceptos de “Cuerpo y territorio” y analizar a su vez como abordan desde sus propuestas performáticas estos dos conceptos, pero más allá de ello el o la artista debe expresar lo inexpresable como lo expresaría Robín Collingwood (1889) “para que una obra de arte sea creada, el presunto artista debe tener en él ciertas emociones inexpresadas, y debe tener también con qué expresarlas ”[ix]

En estos casos, la forma de expresarlas es mediante el cuerpo, ya que este se convierte en su medio de expresión, como anteriormente se menciono puede ser de forma directa o mediada a través del video o la fotografía y hoy por hoy a través del ciberespacio.  Al mismo tiempo se ha de tener en cuenta que al usar el cuerpo como medio de expresión el tiempo cobra una parte importante, pues lo efímero de la acción hace que las acciones puedan ser de resistencia que duren un largo de tiempo de horas tal vez, o simplemente minutos para poderse expresar, esto según lo requiera la obra como lo describe Alejandro Jodorowsky (1929) “El tiempo que pasa corresponde realmente a lo que duran las acciones realizadas en ese momento”[x], por lo tanto la obra dura lo que él o la artista ha determinado como tiempo de ejecución de la obra, quedando de ella el registro, bien sea fotográfico o video gráfico ya que las acciones suelen ser instantáneas, fugitivas por tanto efímeras.

Debido a lo anterior y para dar respuesta a la segunda pregunta si es el Caribe colombiano un semillero de performers, se puede decir que si, ya que a pesar de que son pocas la academias de arte que existen en el Caribe colombiano y que de estas muy poco tienen dentro de su currículo una asignatura relacionada con el cuerpo, hay un gran número de jóvenes artistas expresándose con el cuerpo, bien sea por su propia investigación, por los antecedentes de las anteriores generaciones, o por todo ese carácter festivo a través del cuerpo que hace del Caribe colombiano un foco de concentración de expresión con el cuerpo sea desde las artes o el divertimento, teniendo en cuenta que las cinco fiestas mencionadas no son las únicas fiestas relacionadas con el cuerpo; cada departamento tiene consigo diversas formas de expresiones corporales, bien sea con el cuerpo directamente, de forma sacra, política o festiva o a través de medios tridimensionales que aluden el tema del cuerpo como las fiestas del muñeco viejo en el municipio de Suan, los cuales son quemados en el momento que el reloj marca las doce de la noche el 31 de diciembre.

Todo lo anterior permite un contacto permanente del ser caribeño con el cuerpo, hecho este que potencializa la expresión artística con el cuerpo,  los pocos programas de arte en la región y de la ausencia en muchos de ellos de una materia relacionada directamente con el cuerpo. Sin embrago, hay que resaltar dos casos importantes uno el semillero de investigación de performance en la UNIBAC y la Maestría en Artes Vivas de la facultad de Artes en la Universidad del Atlántico, los dos únicos casos donde el cuerpo como medio de expresión artística cobra una gran importancia. 

Por otro lado hay que mencionar que los Laboratorios de Investigación y Creación en el Caribe colombiano cubrieron en gran parte el desarrollo conceptual y técnico del trabajo con el espacio y el cuerpo, siendo este programa del Ministerio de cultura extracurricular pero que permitió que mucho de los participantes a estos laboratorios en cada departamento logrará encontrar formas de capacitación y formación conceptual con el performance y sobre todo con el espacio.

Pero si hablamos de un semillero de performance en el Caribe colombiano, tendríamos que hacer referencia a que se encuentra realizando este semillero con el trabajo con el cuerpo, en este caso y de acuerdo a la categoría escogida para desarrollar en el presente ensayo está el concepto de Territorio, que anteriormente habíamos mencionado el cual no es solo ese pedazo de tierra que separa una porción de tierra de otra o esa línea imaginaria que divide políticamente un lugar, sino que más bien el territorio aquí es concebido desde el cuerpo mismo, pues el cuerpo en el trabajo de estos  artistas se convierte en el territorio no solo donde se desarrollan sus propuestas, sino que es desde la reflexión del cuerpo mismo donde ellas y ellos conceptualizan en muchos casos políticamente sus propuestas, siendo el cuerpo no solo el lienzo de trabajo de estos y estas artistas sino el lugar de reflexión, creación y de desarrollo político de sus obras. 

Es por ello que al entrar a analizar los trabajos de estos y estas artistas vamos a encontrar una gran carga política desde el cuerpo y con el cuerpo, algunos y algunas territorializan el cuerpo desde lo político generando una resistencia en silencio pero desde el cuerpo mismo generando una lucha no violenta, algunos y algunas tomando partido a esos sucesos políticos que se generan en la región o el país creando un activismo político o de lucha por los derechos sexuales entre otros.

Pero cuando se habla que este grupo de artistas toman un partido desde la lucha no violenta, hay que recordar lo que plantea Gene Sharp (1928) “La acción noviolenta es una técnica usada para controlar, combatir y destruir el poder de los adversarios por medio del ejercicio noviolento del poder”[xi]. Por tanto, este grupo de creadores con el cuerpo conciben el cuerpo como el territorio donde se genera la lucha desde lo no violento para combatir aquellas inequidades del poder o dar la lucha por el respeto de los derechos de los seres humanos citando nuevamente a Sharp (1928) “En términos políticos, la acción noviolenta se basa en un postulado muy sencillo: La gente no siempre hace lo que se le dice que haga, y algunas veces hace cosas que se le han prohibido”[xii], es así al entrar a analizar como este grupo de creadores y creadoras trabajan con el cuerpo, nos damos cuenta que hacen cosas que se les ha prohibido o que no es bien visto hacer o decir.  Crean a través de su cuerpo pero con una intención fija, la cual es hacer un acto de resistencia ante sucesos y hechos que vulneran el cuerpo, es por ello que podemos concebir el cuerpo como el territorio de esta lucha no violenta, pues es a través del cuerpo y las diversas manifestaciones artísticas que pueden realizarse con el cuerpo donde estos creadores entran a utilizar como técnica, la acción noviolenta, aclarando que es una acción que  no es pasiva. 

No la podemos concebir como una inacción; por el contrario, es una acción muchas veces llevada solo desde la presencia sin movimiento alguno pero que es no-violento. Las acciones seleccionadas que entran a hacer analizadas son acciones que desde la presencia del cuerpo, desde el movimiento pero sobre todo desde lo no-violento hacia el otro o la otra, son acciones que toman una postura política frente a sucesos y lucha de derechos, en otros casos trabajan la memoria como aglutinante conceptual de sus creaciones para poder dar y conceptualizar estas lucha noviolenta.

A continuación y después de todo lo expuesto alrededor del cuerpo en el Caribe colombiano se hace necesario realizar un análisis más detallado de las obras de los y las 22 artistas seleccionadas para este texto, de cada participante se eligieron tres obras las que se analizaron desde la categoría de cuerpo y el territorio.  Existen otro número de obras realizadas por los artistas a revisar, pero al igual que una curaduría se realizó una selección que permitiera una lectura del trabajo del cuerpo en el Caribe desde la categoría del cuerpo y el territorio como se había mencionado, pero sumado a ello como desde la acción no violenta este grupo de creadores toman una postura frente a diversas adversidades, sucesos y hechos que se generan en el país o la región.

De ahí que en algunos casos se utilice el cuerpo para generar la denuncia, en otros casos el movimiento y la inacción son el recurso para expresarse, y tambien las acciones son actos de resistencia,  todo esto desde la expresión con el cuerpo.  En La Guajira encontramos dos artistas que se encuentran trabajando con el cuerpo no solo como un medio de expresión, sino como el territorio mismo donde realizan sus obras y donde sus conceptualizaciones estéticas son desarrolladas con el cuerpo mismo; uno de estos artistas es el maestro Eusebio Siosi, del cual no realizaré un análisis más profundo de sus acciones pues su obra ha venido siendo realizada por más de 20 años o sea hace parte de la generación intermedia; mientras que Davier Pérez, es un joven artista que aún se encuentra preparándose y estudiando en la Escuela de Bellas artes del Atlántico, a pesar de ser aún un estudiante y es candidato a maestro de bellas artes de la Universidad del Atlántico, sus fotos performance hacen que su cuerpo se convierta en el territorio de su trabajo, por lo cual citare tres fotoperformance que tienen una fuerte relación con su territorio y las problemáticas que presenta La Guajira en estos momentos. 

Cabe anotar que el fotoperformance no es el único medio que Pérez utiliza para expresarse a través del cuerpo pues en algunas ocasiones realiza video performance, performances en vivo, pero que para este ensayo he seleccionado sus fotoperformance pues los encuentros que poseen mayor fuerza y poética dentro de la imagen.

Cuadro de texto: Ilustración 5 Riruales encantados.  Davier Pérez.  Foto performance.  , 2016.  Fotografía suministrada por el artistarituales encantados“Rituales encantados” ( Shi’irain)” del 2016 Esta propuesta, nace  de un proceso de investigación el cual se refleja específicamente en  dos obras que la anteceden, llamadas “Jepírrachi” la cual consiste en una instalación de osamenta de chivo intervenidos con símbolos de la etnia Wayuu abordando el tema de  hambruna en la que se ha visto sumergida  La Guajira por décadas  y “Jayeechi” una intervención efímera sobre la pared con carbón y agua ambientada con cantos y sonidos innatos de ésta cultura. 

Haciendo uso del Ritual Cantado realiza un acto de resistencia a través del arte; donde construye su propio luto, un canto sufrido por los miles de niños que han muerto y que siguen padeciendo el horror de vivir con la hambruna, genera un grito protestante a favor de los menospreciados, los olvidados, las víctimas de hambre, de los que sufren un conflicto político desde otra perspectiva  social y donde el estado no ha tomado medidas para dar solución a este problema.

rituales encantados 1Cuadro de texto: Ilustración 6 De la serie rituales encantados. Davier Pérez,  Foto performance,    2016.  Fotografía suministrada por el artista“De la serie Rituales encantados”.  Foto performance del 2016.  Es una experimentación por parte del  artista donde vuelve a tocar la problemática de hambruna en La Guajira,  departamento de Colombia.  Por medio del foto performance, usando  el cráneo de un chivo o un macho Cabrío muy común en los núcleos  familiares Wayuu el cual utiliza para simbolizar el desequilibrio  de una sostenibilidad económica que ha afectado a miles de  familias indígenas en este sector de Colombia.

En una acción ritualista registrada y creada pensando a ser expuesta a través de la fotografía; el  artista habla de resistencia y expone por medio del arte una  realidad sociopolítica que ha dejado más de 4.151 niños  muertos en estos últimos años, cifra que sigue en aumento y que al parecer a muy pocas personas del país les toca o moviliza; de esta manera el artista invita a abrir puertas más a lo olvidado que a lo desconocido como lo expresaría Jodorowsky (1929). 

En esta serie de foto performance, el artista toma una postura crítica y política que mediante su obra alza su voz para gritar lo que está sucediendo en su territorio, si bien el arte no soluciona los problemas económicos de un país, los artistas están llamados a hacer los ojos del pueblo y por lo tanto hacer un llamado de denuncia a través de sus obras y esta es la acción que este artista realiza.  Hay que resaltar que en sus obras siempre se encuentran símbolos y materiales de su territorio, etnia Wayuu, los cuales son el soporte para la realización de sus acciones.

“Mi cuerpo su templo” El artista registra un foto performance,  en una serie de  15 imágenes en el cual utiliza el cuerpo como lienzo para reflexionar sobre la  importancia de la lengua en comunidades Indígenas como los Wayuu, ubicados en La  Guajira, con quienes el artista convive en Mi cuerpo, su templodeterminados momentos del año.  En la acción, el artista aparece inicialmente cubierto su cuerpo de color amarillo mostaza, color utilizado por los Wayuu y poco a  poco dibuja en su cuerpo símbolos Wayuu rojos que terminan por cubrir su piel con este  color. El artista se vale del fuerte contenido simbólico que tiene el color en esta cultura,  para hacer un llamado de atención sobre la importancia del cuerpo como medio de  trasmisión oral, vital para la preservación de la lengua nativa de una comunidad que  Cuadro de texto: Ilustración 7 Mi cuerpo su templo.  Davier Pérez.  Fotoperformance, 2016.  Fotografía suministrada por el artista

actualmente padece fuertes problemas sociales y económicos.

Cuadro de texto: Ilustración 8 “Tú me quieres blanca”.  Mary Navarro.    Performance.  2016. Fotografía proporcionada por la artistacapture-20160923-230349Mary Navarro, Diseñadora Textil que une los conocimientos del diseño textil y las acciones como en su obra “tú me quieres blanca” acción que surge a partir de la lectura de Alfonsina Estorni (1892) “Tú me quieres blanca”.  Me pretendes blanca (Dios te lo perdone),
Me pretendes casta
(Dios te lo perdone)[xiii].  A partir de ahí  crea un vestido con bolsas de té rojo y una joven modelo se baña con agua tibia y a medida que el agua cae, el vestido se va tiñendo de rojo. La obra termina cuando el vestido queda completamente intervenido, quedando casi en su totalidad de color rojo, indicando así la pureza /  virginidad, con el hecho de romper el estereotipo de la virginidad de la mujer al llegar al matrimonio., además de recordarnos aquel pasaje de la biblia donde cita que la mujer es considerada inmunda durante su periodo menstrual y que todo lo que toca es inmundo.  Su obra gira alrededor del disfrute de los roles de mujer; en los cuales incluye la feminidad, la vanidad, la sensualidad y aún la violencia a la que es sometida la mujer.

Cuadro de texto: Ilustración 9 Recinto para votar recuerdos.   Mary Navarro.  .  Happening.  2010.  Fotografía proporcionada por la artistaEn su obra “Recinto para botar recuerdos” de 2007, crea una obra de acción participativa donde diseña un grupo de osarios elaborados en yeso y cartón; entregando trozos de papel para que el público escriba aquellos recuerdos guardados y que le han causado daño y luego los deposite en un osario que es sellado; el ejemplo de cómo realizar la acción lo hace la misma artista, para luego invitar al público a que participe y sepulten esos recuerdos cargados por años y que han causado daños psicológicos, convirtiéndose la obra en una acción participativa terapéutica para cada uno de los participantes, como diría Jodorowsky (1929) es un acto Psicomágico.

Cuadro de texto: Ilustración 10 Sin título.  Mary Navarro.  .  Performance: 2012.  Fotografía proporcionada por la artistaperformance mary navarro 01 10En esta Obra “sin título” de 2012 la artista retoma el tema de los roles femeninos; en la presente obra la artista se encuentra vestida de blanco atada con unos lazos de lana roja que impiden un movimiento libre.  Aludiendo a esos roles y casos donde la mujer no se puede mover libremente, sino que se encuentra atada por ciertos roles al ser femenina; roles como el ser esposa, madre los cuales hacen que la mujer renuncie a otras actividades por dedicarse a esos nuevos roles y que en muchos casos o culturas han sido preparadas desde pequeña para asumir estas posturas de vida. Aún recuerdo que en la etapa de mi niñez a las niñas, el niño Dios les colocaba de regalo el 25 de diciembre una escobita o un pequeño trapero, como también un juego de chocoritos[xiv] como se suele decir en el Caribe colombiano, preparándolas para que asumieran los roles femeninos cuando crecieran.  Cabe aclarar, que a pesar de que la artista en su obra trabaja el concepto de lo femenino no se considera una activista o una feminista, sino que toma de su vida diaria los conceptos que va a desarrollar dentro de su obra.

Cuadro de texto: Ilustración 11 Desmembramiento.  Edwin Rojas.    Performance en línea.  2008.  Fotografía proporcionada por el artistaDesmembramiento IIIEdwin Rojas Ferrari, Licenciado en Artes Plásticas de la Universidad del Magdalena.  Edwin quien realizó su tesis de grado sobre el tema del arte con el cuerpo y que desde hace casi 10 años viene adelantando performances en vivo y trabajos de pintura corporal; desde ese momento de su graduación ha generado una exploración y creación con su cuerpo y el cuerpo de otras personas, siendo su obra un trabajo muy crítico y político sobre los sucesos del país, tomando el concepto de territorio desde el cuerpo y conceptualmente muy político en sus acciones y el cuerpo es apropiado como un lienzo.  

Es así que la mayoría de sus acciones utiliza su cuerpo y el cuerpo de terceras personas como el soporte sobre el cual plasma pinturas corporales.  Vale la pena hablar de estos tres momentos de su creación; una de sus primeras obras es “Desmembramiento” a finales del 2008 donde el artista pinta su cuerpo con el tricolor de la bandera, convirtiéndose así en un objeto, en este caso la bandera nacional la cual es izada a través de unos amarres portados en sus muñecas de cuero y metal donde amarra las cabuyas que son utilizadas para izarlo.

La primera vez que realiza la acción, fueron seis personas halando las cabuyas, realizando este performance para el encuentro de arte PerForArtNet y son pocas las personas que logran ver la acción directa, curador, productores y realizadores de cine que son los encargados de emitir en línea no solo en el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo la acción,  sino también en tiempo real en la Galería Santa Fe en Bogotá, al igual que en 14 países más.  Su cuerpo aunque pesado llega a como diría Ítalo Calvino a un estado de levedad, perdiendo el peso a través de la resistencia de esta tortura de estar colgado solo de sus muñecas.

La segunda vez que realiza esta acción ya no es una acción en línea sino en tiempo real y es para una exposición de encuentros de egresados en la ciudad de Sincelejo, donde en el espacio público Edwin se apoya en el amarre de su cuerpo de dos postes de luz y esta vez es halado por un automóvil, el cual al prender y andar va alzando al artista dejándolo colgado por un espacio de más de 15 minutos. la obra cobra más fuerza pues no solo por ser en tiempo real sino que al utilizar la fuerza del  objeto auto, la tortura y sufrimiento del artista aumenta, es en esta obra donde por primera vez Edwin Rojas se apoya conceptualmente de un pensamiento crítico y político del país pues nos habla no solo de izar el pabellón nacional sino del dolor y sufrimiento que ha tenido que pasar los colombianos desde momentos muy remotos, desde la independencia y sobre todo de esa polaridad que existía para el 2008 en el país, pues Colombia estaba sectorizada donde el estado no hacia presencia en algunos lugares pues una parte la manejaba el estado, otra la guerrilla y la tercera parte la dominaba el paramilitarismo; de ahí que el artista a través de su cuerpo simbolice el concepto de patria sufrida..

Cuadro de texto: Ilustración 12 10 mandamientos. Edwin Rojas.  .  Video performance.  2014.  Fotografía proporcionada por el artista.Diez Mandamientos IIIEl video performance “Diez mandamientos” realizado por Edwin Rojas para la exposición de arte religioso en el Museo de la Universidad del Magdalena, el artista sentado sobre un inodoro blanco viendo pasar y leyendo cada uno de los 10 mandamientos, donde cada mandamiento viene acompañado de imágenes de procesos de conflicto armado, corrupción política entre otras imágenes, cada vez que aparece un mandamiento el artista que esta vestido de blanco se levanta  lee el mandamiento y apaga una de las diez velas, luego que inicia la presentación de imágenes alteradas por el artistas que hacen alusión a procesos de corrupción en nuestro país el artista baja sus pantalones y se sienta en el inodoro, aludiendo a que está defecando, luego aparece otro mandamiento y el artista se levanta y alza sus pantalones y lee el otro mandamiento repitiendo la acción cada vez que pasa un mandamiento en este caso 10 veces realiza la acción.  La acción deja de ser una acción religiosa para convertirse en un acto político donde el artista genera un acto de resistencia.

body art 4Cuadro de texto: Ilustración 13 Sin título.  Edwin Rojas.  .  Accion painting. S.F.  Fotografía proporcionada por el artista.Rojas no solo realiza acciones con su cuerpo sino que también utiliza el cuerpo de otras personas como un lienzo, realizando trabajos de body art o más específicamente de acción painting donde muchas veces utiliza imágenes de obras de artistas reconocidos en la historia del arte algunas realistas otras de arte abstracto como el caso de pinturas de Omar Rayo entre otras.  Así mismo, el artista utiliza la acción painting como una herramienta para realizar acciones de resistencia política que critica acciones de contaminación ambiental o corrupción política.  El acción painting algunas veces es tanto como el medio como el material, como en la acción “La peregrinación de la parca”, en esta acción utiliza como la técnica de body painting para generar una acción de resistencia contra la contaminación ambiental que genera la exportación del carbón en las playas de la Perla del Caribe, es una acción de denuncia y resistencia de corrupción política.  Donde maquilla el cuerpo de más de 50 personas, las cuales posteriormente realizan un recorrido por la bahía de Santa Marta, la cual ha sufrido procesos de contaminación por el descargue y cargue del carbón mineral, que ha ido manchando no solo la arena sino también el mar, pues el hollín de este mineral es muy fino y por las fuertes brisas es esparcido por toda la bahía

Por otra parte, en el departamento del Atlántico nos encontramos también con un grupo de artistas jóvenes con el cuerpo hasta ahora identificados a través de esta investigación, al igual que en Sucre son el grupo más grande.  Hay que mencionar que en el Atlántico encontramos actualmente una maestría de artes del cuerpo y ha sido al igual que Bolívar departamentos por excelencia que desde hace muchos años se ha dado  un gran grupo de artistas que trabajaba con el cuerpo:

Cuadro de texto: Ilustración 14 De la serie Lost..  María Henao.    Fotoperformance.  2018.  Fotografía proporcionada por la artista.

María Henao, estudiante de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, desde sus comienzos en la carrera ha generado un gran interés por el trabajo con el cuerpo, especialmente con el fotoperformance. En esta ocasión encontramos tres piezas que llevan por título “Lost”, pero en su proceso de investigación están unidas no solo por el proceso técnico en este caso el fotoperformance, sino que también por tomar el cuerpo que conforman una serie como el territorio de trabajo, el cual se ve expuesto al dolor y en otras ocasiones a la experimentación con diversos elementos como en este caso el plástico vinipel, el cual es usado para envolver alimentos y otros elementos entre ellos obras de arte.  La artista experimenta y crea con el fotoperformance pues considera que la imagen fija le proporciona más elementos visuales que el video para la realización de sus obras.  En esta obra Henao utiliza el plástico como una capa protectora que la envuelve al igual que un alimento o una obra de arte, el elemento vinipel le permite generar y presentar actos como el de la asfixia, pero también como una capa protectora de su cuerpo que la aísla de alguna forma, la acción que realiza con este tipo de plástico con movimientos para desprenderse del material que la asfixia generando ruptura del material como se puede observar en la fotografía, generando así las sensaciones de asfixia, escape.  Ha titulado esta serie de tres obras con el título Lost (perdido), que de alguna forma la remontan a la memoria de su niñez donde algunos sucesos de su vida le hicieron sentir de esta manera, pero que al igual que ella muchas personas han sentido. 

Cuadro de texto: Ilustración 15  Dela serie Lost .  María Henao.  .  Fotoperformance.  2018.  Fotografía proporcionada por la artista.De la serie “Lost” acción con sabana o más bien una tela lycra, es un fotoperformance donde la artista va jugando con la tela y se va envolviendo de diversas formas, donde su cuerpo se transforma a veces en un bulto otra simplemente la envoltura va generando diversas sensaciones como la vulnerabilidad y debilidad; en esta imagen se puede apreciar como la artista se envuelve con la tela y genera una sensación de sacralidad como una virgen renacentistas.  El hecho de utilizar este material remonta al espectador a la niñez a esos juegos que de niños se podían realizar buscando protección, convirtiendo el cuerpo en un elemento que puede volar o simplemente crear un cambuche que sirve como morada, ese hábitat que no solo protege sino que demarca el territorio.  En este caso específico, la artista presenta actos de vulnerabilidad al envolverse su cuerpo se retiene se ata, permitiéndole generar movimientos de escape; pasando de la acción de ataduras a una expresión de paz y tranquilidad.

La tela deviene otra piel, una piel que no solo la ata sino que también la transforma, pues su cuerpo al ser afectado con la tela lycra toma diversas formas convirtiendo así su cuerpo en el Territorio donde explora no solo el material sino conceptos como la vulnerabilidad y el dolor, pues al estar atada se generan sensaciones de asfixia dolor o sacralidad y tranquilidad como es el caso de esta imagen.

Cuadro de texto: Ilustración 16  Dela serie Lost.  María Henao.    Fotoperformance.  2018.  Fotografía proporcionada por la artista.De la serie “Lost” parafina, María Henao en esta secuencia de Lost toma el elemento vela o más bien la parafina, presenta una acción privada donde enciende la vela de color verde y empieza a esparcir la parafina por su cuerpo auntoinfligiendose dolor a través del calor a través de la cera caliente. Con ello la artista presenta una acción donde esparce la parafina caliente sobre su cuerpo, un cuerpo femenino pero que resiste, soporta el dolor; que a su vez habla de como ella misma se genera dolor en algunos momentos de su vida buscando con ello alivio en medio de la desesperación; el dolor se convierte en algo terapéutico no hay que confundirlo con masoquismo, por el contrario es una acción que además de ser poética no solo es dolorosa sino reparadora debido a que el dolor generado no es de un grado alto es soportable y a su vez la imagen no solo poética sino también ética. 

Hay que tener en cuenta que la artista explora con diversos materiales que le permiten generar un sentimiento de dolor pero a su vez repara, la obra inicia con una relación personal pero conecta al espectador con elementos vividos por ellos como  diría Juan Acha  (1916) es un par dialectico que pasa de lo personal a lo universal, sobre todo cuando en estos momentos los adolescentes conocidos como Emo” la cual es una subcultura o «tribu urbana» que encuentran placer o resarcimiento en el dolor, además de la creación y el enfrentamiento que tiene hoy la sociedad con el juego llamado la ballena azul.

IMG_0213

Cuadro de texto: Ilustración 17  Blanco leche.  Mila Rodríguez.  Foto performance: 2015.  Fotografía proporcionada por la artistaMilagros Rodríguez (Mila) con su obra Blanco leche del 2015, pieza artística que se construye a partir del concepto del objeto del capirote usado por los flagelantes de Santo Tomas, Atlántico en sus acciones de penitencias para la semana santa.  En esta acción combina la máscara y el sistema.  Es una obra que se construye a partir de una serie de relaciones tejidas y concebidas a partir de preguntas.  Como: ¿Quién es la vaca? ¿Quién es el sistema? ¿Quién es el vaticano? ¿A quién le sirve la moral?; entonces como hilos entreteje y va descubriendo paulatinamente respuestas y preguntas para entrelazarlos a su antojo. El personaje transita enmascarado o solo hace presencia es diversos lugares públicos.  Hay lugares muy conectados con el concepto de la pieza de Foto performance, colegios, parques infantiles, buses urbanos entre otros.

Cuadro de texto: Ilustración 18.  El polizonte.  Milagros Rodríguez (Mila).  Ciber performnce 2010.  Fotografía proporcionad por la artista“El Polizonte” nace como necesidad de la aceptación, descubrimiento, rechazo de la identidad propia que se ve condensada en una forma específica, que es el avatar del polizonte como herramienta de tránsito entre mi conciencia, mi inconsciente y el afuera. El uso de los materiales para la elaboración del personaje también referencial la relación con él a fuera y el estado mismo como nación y patria, la historia contemporánea de Colombia. La bolsa plástica, el fieltro, como naturaleza creadora del personaje y reflejo de nuestra sociedad. Así mismo de su interior.  El polizonte es una reacción  ante las estructuras del hipercuerpo.  Esta obra de la artista Mila Rodríguez nace a partir de su asistencia al Laboratorio del Atlántico desarrollado desde el 2010 al 2013, esta obra donde la figura de muñeco es de un niño como de seis años, haciendo una relación con la edad de su hija, cobra vida a través de los medios multimediaticos el Facebook, el Instagram y el Twitter.

Este objeto escultórico de elaboración sencilla cobra vida una vez que actúa como polizonte en diferentes viajes pues es prestado a amigos y amigas que parten a otros lugares del  país y otras naciones llevado en una maleta, de ahí Polizonte.  La obra se va enriqueciendo a medida que el Polizonte viaja y es fotografiado en diferentes lugares del mundo, en este caso la fotografía del Polizonte es el Palenque de San Basilio y de la misma forma ha estado en Bogotá, Tunja, Francia y otros lugares de Europa; el tiempo real es grabado o fotografiado para después ser colgadas estas fotografías y videos en medios mediáticos, como el 14 Salón Regional del Caribe donde la artista se vale de dos televisores uno conectado a Facebook y otro al Twitter, es una obra de interacción, pues el público a través de sus celulares podía escribirle al Polizonte y el en tiempo real les contestaba.

Hoy día el Polizonte ha ido transformándose, pues ya tiene un rostro y ha pasado del color negro al color blanco, es una obra continua, donde día a día se transforma.

A través de la mirada del otro. ¿Mirada real o ficticia? ¿Ceguera o videncia? ¿Cómo podemos ser ciegos en una sociedad voyeur? Ojos de vidrio, ojos insensibles, ojo seco, ojo malo. El ojo que ve la oscuridad, el ojo que dejó de ver la luz.

Cuadro de texto: Ilustración 19 A través de los ojos De.  Milagros Rodríguez (Mila).  .  Fotoperformance.  2015.  Fotografía proporcionada por la artista.Este personaje es un ser oscuro que sale de los rincones del inconsciente como tránsito en el mundo sórdido y oscuro.  La artista después de leer el libro de Psicomagia de Alejandro Jodorowsky (1929), encontró una fuente conceptual la cual se convertiría en la base de muchos de sus trabajos como de sus acciones; estas acciones son actos Psicomágicos, liberadores, denunciantes, cuestionantes entre otros, de ahí que surja esta obra la cual sale de lo profundo de su inconsciente par que de forma liberadora genere una sanción, no solo para la artista sino también para el espectador.

Esta vez utiliza la máscara pero no ya con la connotación del capirote, sino de un personaje cercano al Polizonte, donde devela sus propios miedos y monstros interiores, personaje que sale de los rincones de diferentes lugares ejecutando acciones con movimientos aterradores pero a la vez burlescos, pero hay que aclarar que esas apariciones son fotografiadas y es el fotoperformance el medio de trabajo de la artista.

Cuadro de texto: Ilustración 20  Una acción en tres acciones.  ”David Manzur.  Dibujo performance. 2014.  Fotografía proporcionada por el artista.IMG_3078Este dibujo-performance titulado “Una acción en tres acciones”, hace parte del estudio del artista a partir del juego de la luz como una fotografía.  El artista utiliza dos focos de luz que iluminan su cuerpo sobre una pared blanca, donde la sombra del cuerpo de Manzur es reflejada sobra la pared.  Y Jesús David Manzur utiliza el principio de la fotografía que es la luz, para en este caso para crear un juegos de sombras que va resaltando o dibujando sobre la pared aproximadamente durante tres hora, quedando el dibujo performance como testimonio de la acción.  Utiliza la luz como elemento de interacción con el cuerpo generando un juego entre la imagen y la forma; buscando así crear nuevos símbolos lumínicos que a partir de ellos construye una relación entre el cuerpo y el andar.  De esta forma la imagen fija se convierte en una imagen en movimiento que va dejando huella de su movimientos y posturas frente a la luz, en este caso no genera una fotografía sino un dibujo performance que queda el registro como un testimonio de la acción. 

La técnica utilizada parte de los principios fotográficos pero en este caso es el artista el que va fijando su traslado superpuesto en la pared creando así a lo que llamo dibujo performance, pues el resultado de estos procesos lumínicos son dibujos superpuestos como si fuera una fotografía con imágenes superpuestas.

Cuadro de texto: Ilustración 21  Sombras en movimiento.  Jesús David Manzur. Dibujo performance.  2015.  Fotografía proporcionada por el artista.DSCF3277Jesús David Manzur realizó un dibujo performance titulado Sombras en movimiento del 2015, donde el artista se expone al sol en el espacio público de la ciudad de Barranquilla durante el espacio de 3 a 5 minutos para que un ayudante vaya trazando las líneas que su sombra van generando sobre la superficie de una pieza de madera blanca, de esta forma usa los principios de la luz fotográfica donde captura la imagen, dejando las huellas consecutivas de acuerdo al movimiento del sol, de ahí su título sombras en movimiento, el cuerpo no se mueve, la tierra y el sol giran y hacen una ilusión óptica con la siluetas del cuerpo del artista.

andre2

Cuadro de texto: Ilustración 22 Gota a gota.  Jesús David Manzur.  Performance.   2010.  Fotografía proporcinada por el artista.Acción titulada “Gota a gota”  performance realizado conjuntamente con la colaboración de Andrea Corro. Aquí, el artista y su compañera, toman un vaso de cristal lleno de agua y dos pitillos, la acción inicia cuando el artista y su asistente empiezan a soplar a través de  los pitillos, generando burbujas como si el agua estuviese en estado de ebullición, la obra consiste en ir secando el vaso a medida que se va soplando el agua, el agua se va derramando; a medida que pasa el tiempo y el vaso va quedando vacío, los ejecutantes deben soplar más duro.

La acción termina una vez dejan seco el vaso y toda el agua es derramada.  Es una acción sencilla pero a su vez poética, generando un estado de levedad como diría Ítalo Calvino “la levedad para mí se asocia con la precisión y la determinación”[xv].  De esta forma se da un cambio de estado, se pasa de estado líquido a estado gaseoso.  El hombre es el que porta el vaso como marca de hombría mientras la mujer se sujeta a compartir con él el hecho de soplar a tal punto que la acción termina cuando toda el agua ha sido vaciada del vaso.

polo 082Cuadro de texto: Ilustración 23 Silencio.  Yussy Pupo.  Performance de resistencia. 2011: Fotografía proporcionada por el artista.Yussy Pupo, con su acción silencio del 2011, se apropia del espacio de la calle de la amargura después de una inundación de la Ciénaga de las palomas, cabe mencionar que la calle de la amargura es el espacio donde en Santo Tomas, Atlántico los flagelantes peregrinan y realizan sus actos penitencia.  Este espacio en el 2011  sufrió una fuerte inundación y en la Ciénaga de las Palomas crecieron ciertas plantas acuáticas, el artista vestido solamente con un bermuda y un machete expuesto al sol, la acción consiste simplemente en ir cortando una a una estas plantas acuáticas y disponiéndolas en el suelo para construir una línea que va demarcando curso  que recorren los flagelantes el viernes santo. La acción dura dos horas aproximadamente y es interrumpida por un camión que trae consigo arena para construir una muralla en la Ciénaga de las Palomas para evitar la inundación del pueblo, aplasta las plantas, pero quedan en el espacio como una línea, que demarca un recorrido, ese recorrido que todos los viernes santos diversas personas trazan imaginariamente.

Es relevante anotar que el artista va cortando una a una cada planta y va caminando con cada una como por el espacio de un metro de distancia, donde deposita la planta y se devuelve nuevamente a la ciénaga y corta otra más, para luego dejarla en el camino que es utilizado por los flagelantes, de esta forma el artista va y vuelve muchas veces a la Ciénaga y después peregrina por el camino de los flagelantes dejando una línea con estas plantas acuáticas, realizando de esta forma una peregrinación donde el cuerpo se ve expuesto al sol, al cansancio, pues el camino es recorrido por más de 200 veces.  En este caso, Yussy Pupo utiliza el cuerpo el cual conjuntamente con el territorio donde los flagelantes realizan sus peregrinaciones se unen no solo haciendo una acción de resistencia, sino una peregrinación misma.

tercer movimiento 2012 (2)Cuadro de texto: Ilustración 24 Movimiento.  Yussy Pupo.  .  Performance,  2012.  Fotografía proporcionada por el artista.. Performance titulado “Movimiento”, del año 2012 y presentado en el 14 Salón Regional de Artistas del Caribe colombiano, es ejecutado en la ciudad de Barranquilla, propiamente en la calle de  la paz en toda la carrera 40. Lugar donde la ciudad sufre en tiempos de lluvia por sus arroyos peligrosos, el artista toma una canoa la cual es trasladada por toda la calle donde pasa el arroyo; haciendo una alusión en que este espacio la cantidad de agua que se desborda con fuerza siendo necesario un bote, canoa o algún medio de transporte fluvial para poder ser cruzado.  De esta forma hace un llamado a la ciudad enunciando la problemática que padece Barranquilla y que a la hora a penas empiesan a hacer arreglados; estos arroyos los cuales son peligrosos pueden llevarse carros, buses, personas, etc. 

A través de esta acción Yussy Pupo enuncia un problema  de forma poética y a través de una acción de resistencia, pues el artista va halando la canoa por toda la calle principal  donde en tiempos de lluvia los arroyos allí formados son de cuidado.  La acción se torna en una peregrinación asemejándose a los actos de resistencia que surgen el viernes santo en Santo Tomás, Atlántico, esta vez no es un nazareno que carga la cruz, sino un ciudadano que abre ventanas más a lo olvidado y acostumbrado que a  lo desconocido.

Cuadro de texto: Ilustración 25  Montaje.  Yussy Pupo.  Performance de resistencia: 2010.  Fotografía proporcionada por el autor.Montaje 2010 (2)En esta acción titulada “Montaje” del 2010, el artista realiza una acción de resistencia, donde sobre una pared en blanco va perforando la pared con un taladro para luego colocarle chazos y luego tornillos a los orificios realizados, creando una gran línea; tocando así el tema del acto de montaje y producción dentro de una curaduría, acción que el artista también realiza conjuntamente con el acto de crear, esta pieza performática fue realizada dentro del taller de Performance con Andrea Sutton.

En este performance el artista eleva ese trabajo ignorado por muchos y que es necesario para que una curaduría quede completa, normalmente el espectador y aún los mismos artistas no dan crédito ni gracias al equipo de montaje y producción por su trabajo silencioso realizado, de esta forma Yussy realiza un homenaje al equipo de montaje a través de una acción de resistencia.

Se ha de aclarar que en el momento el artista, se encuentra alejado de la producción performática, después de haber participado en tres regionales y dos Salones Nacionales, pero que de una u otra forma sigue trabajando con el cuerpo, en este caso no con su cuerpo sino dejando huellas permanentes en las otras personas a través del tatuaje permanente; se ha de aclarar que un caso parecido donde el artista se aleja de la producción artística fue la de Duchamp cuando menciono estas palabras “con la presente afirmación me retiro del arte”.

Cuadro de texto: Ilustración 26 Contra la pared. .Maybell Brooks.    Performance de intervención pública. 2013.  Fotografía proporcionada por la artista.DSCN3994 copia El Colectivo artístico Librexpresión, compuesto por las artistas Maybell Brooks y Marlene Oyola, y la colaboración de los artistas invitados: Lina López, Fredy Muñoz y Dolly Vargas, presentan en esta ocasión la obra de intervención pública performática titulada Contra la pared del 2013, con una duración de aproximadamente tres horas. La acción se genera cuando este grupo de artistas intervienen el espacio del puente de la calle 30 con 30, (vía aeropuerto) de la ciudad de Barranquilla con más de trecientas fotocopias que contenían la silueta de un hombre en actitud cuestionadora, estas imágenes se colocaron a lo largo de las mallas que hacían las veces de pasadizo improvisado debajo del mismo puente, convirtiéndose este espacio momentáneamente en una especie de galería pública que, le permitía a los transeúntes observar de cerca las imágenes  y participar activamente del proceso de transformación de la obra en construcción. 

La obra  ‘Contra la pared’, es una intervención urbana  que en su momento pretendió  transmitir el sentir de las personas que a diario transitan por ese lugar, aquellos que se sienten agobiados no solo por el caos que ocasiona la obra en construcción, sino por el hecho mismo de la presencia de esa gran mole de concreto que se convierte en un elemento trasgresor, al impedir la visibilidad hacia el horizonte, lo que particularmente le da  un aspecto poco amable al sector.

Cuadro de texto: Ilustración 27 Humano egoísta.  Maybell Brooks.  Performance público.  2010 fotografía suministrada por la artista“Happening titulado “Humano egoísta”.  La idea nace cuando la artista trata de entender en qué momento el HUMAN@ perdió la conexión interna consigo mismo para dejar de relacionarse, amorosamente, con su Entorno y con sus Semejantes.

La obra, es una reflexión  sobre el individuo que lucha en combate por unos ideales que no son propios, exponiendo al cuerpo en una guerra que lo desactiva por completo sin permitirle trascender su propia conciencia de ser humano sensible; estos jóvenes y niños son reclutados en contra de su voluntad forzándolos, despersonalizándolos, trastornándolos y anulándolos, en otras palabras son una propiedad del estado.  Son seres uniformados, camuflados, indolentes, obedientes; seres que han perdido su dirección en pos de un valor inventado llamado patrio  o revolucionario y que terminan por transformarse en seres sumisos y a su vez son anulados en sus emociones, generando en ellos actos viles en pro de un valor y el de sus semejantes, sosteniendo una guerra ventajosa,  únicamente, para quienes la patrocinan, donde los jóvenes, niños y niñas son reclutados en pro de defender la patria.

En este proceso la artista utiliza símbolos tan fuertes y de contraste como los corazones rojos y el  camuflaje militar, por lo que en sí mismos representan, ya que estos son reconocibles en cualquier lugar del mundo remitiéndonos, directamente, a su representación de Amor y de guerra…donde el amor,  ha perdido su esencia, pero su forma simbólica es reconocible pero intangible y, el camuflaje militar, se ha convertido en la representación de la figura que inspira respeto pero que,  internamente, remite al temor que se puede sentir ante una gran amenaza.  En este happening la artista se encuentra vestida con un uniforme militar llevando consigo una pequeña caja con una cantidad de corazones rojos fabricados en tela y una caja de alfileres.  Maybell estira sus manos en formas de crucifixión invitando a los espectadores a que tomen un alfiler y coloquen el corazón en el lugar que prefieran en el uniforme, a eso de los diez minutos el vestido militar ha sido cubierto casi todo con corazones rojos; de esta forma realiza un acto de resistencia pues el servicio militar es obligatorio como también a niños y niñas que cogen desde pequeño la guerrilla y el paramilitarismo para que entren en sus filas y lo peor de todo esto es que no hay posibilidad de negarse; sino que tanto los jóvenes como las familias deben aceptar sin ninguna discusión por temor a la muerte, de ahí el silencio del pueblo.  Hay que dar a relucir como lo hace la artista en este happening  que han quedado remanente que se encuentran enfrentándose con las fuerzas armadas de Colombia, siendo el pueblo el que directamente sufre y coloca sus muertos. 

La pregunta sería ¿en realidad hay paz? O ¿con la firma de un tratado el conflicto se erradico del país?, pues no.  Hay que tener en cuenta que en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el Caquetá y otros sectores de Colombia hay remanentes de estos grupos armados y otros que entregaron las armas pero que volvieron a tomarlas pues es lo único que saben hacer; pero volviendo a la obra de Maybell Brooks es ponerle corazón  y cambiar la violencia por amor de forma poética la artista hace un llamado al perdón.

Cuadro de texto: Ilustración 28 Lázaro levántate.  Maybell Brooks.  Performance.  2010.  Fotografía suministrada por la artistaPerformance en espacio público, titulado “Lázaro” del 2010.  La artista en esta ocasión invita a un joven artista a trabajar en colaboración Manuel Gutiérrez, al cual le cubre los ojos con una bayeta roja; la acción se realiza cuando el joven se tumba en ciertos sectores del espacio público de la ciudad de Barranquilla y Soledad, Atlántico y la artista toma una tiza blanca marcando la silueta del cuerpo tumbado.

Hay que recordar que un cuerpo tumbado genera la sensación de muerte y en este caso que se encuentra vendado hace referencia a las torturas y masacres que ha padecido el país por más de 50 años.  Esta acción se repite y repite varias veces dejando un sin número de huellas lo cual alude a una masacre, la artista mediatiza todo ese acto violento y sangriento a través del dibujar la silueta y presentadas luego con un registro fotográfico, el cual permite estar alejado un poco del hecho que está sucediendo, convirtiéndose en una acción poética donde este acto tanático logra golpearnos pero no se convierte en algo crudo y sangriento, en palabras de Marina Abramovic (1946) “Lo más difícil de hacer algo es no hacer nada”.

Ahora bien, ¿Por qué Lázaro? Pues la respuesta a esta pregunta la encontramos en el hecho que muchas familias colombianas desean resucitar a sus muertos, acto que es lo que más quisieran muchos de los afectados, por tanto este happening expresa aquello que no pudieron decir muchas familias entre esos actos dar el último adiós… y es lo que con esta propuesta la artista expone este registro del happening para explorar en los rincones de la memoria colectiva. Ya que son tantos los muertos que uno más no importa,  En otras palabras Lázaro, somos todos.

IMG_0242

Cuadro de texto: Ilustración 29 Renacer. Camilo Rojas.  Happening: 2015.  Fotografía proporcionada por el artista.Camilo Rojas a pesar que lo conocí hace un año, logre tener un acercamiento con él y su obra a través de la curaduría realizada en la ciudad de Barranquilla para el equipo Cubo Abierto titulada Arte/Sano, donde el artistapresenta su obra Renacer es una serie de  30 a 40 zapatos, los cuales fueron intervenidos  con abono y plantas ubicados en línea recta sobre una superficie plana. 

Durante la exposición, el artista realiza una happening de no más de 8 minutos, donde explica el proceso de sembrado de la planta en el zapato, invitando al espectador a escoger un zapato y realizar en vivo el mismo proceso de trasplante o siembra creando una relación y un vínculo más estrecho  con la planta, con el fin de  generar compromiso en el espectador el cual deberá cuidarla durante su crecimiento o tiempo de vida.  La acción entabla un contacto electrónico con los adquisidores de las mismas, quienes deberán realizar un registro fotográfico posterior con el fin de tener un seguimiento del desarrollo de cada planta entregada.

Cuadro de texto: Ilustración 30 El principio / el intermedio / el fin.  Camilo Rojo.  Video performance.  2018.  Fotografía proporcionada por el artista.El artista en esta ocasión ejecuta un video performance donde parte de  un alter-ego el cual carece de nombre alguno, pero a su vez es la evocación de una parte de su mente  la cual fue reprimida y apartada por todos aquellos conceptos, historias y anécdotas bíblicas que le relataban para explicarle el origen del mundo y del ser.  Estos conceptos arraigados desde su niñez fueron estrictamente inculcados por su familia  haciéndole ver y creer una única e irrefutable supuesta verdad. Es por ello que a través de este video performance busca contar de manera performática su propia teoría y  concepción de la vida de una forma desagradable y extraña, la cual ha construido por medio de la experiencia con el mundo, la experimentación, la observación y  un encuentro consigo mismo.  Cabe resaltar que este personaje sin nombre también carece de sexo alguno, no es masculino ni femenino. 

Para este video performance Camilo usa una vestimenta muy particular la cual refuerza el concepto de un personaje asexuado mediante la utilización de una túnica negra, un cuello de cuero y una máscara negra de látex.  La una túnica de color negro es relacionada con la religión y la túnica inconsútil de Cristo.  El cuello de cuero y la máscara negra de látex: son dos implementos que le permiten al artista cubrir su cabeza y así construir este alter ego el cual es un ser con forma  humanoide carente de rostro.

Al entrar a hablar de esta obra de Camilo rojo (video performance), se genera la necesidad de describir un poco la acción, pues una sola imagen fija no logra capturar todo el desarrollo de la imagen en movimiento por tanto en el principio el espectador se enfrenta a una habitación totalmente blanca, la primera imagen que se ve es una gran pantalla blanca después de haber transcurrido unos 30 segundos sale un título (El principio): en esta parte va apareciendo por un costado de la habitación un ser oscuro, negro en su totalidad, carente de rostro, con una túnica negra el cual se fija en el centro del espacio, quedándose de pie durante 1 minuto; luego continua caminando hasta desaparece por el otro costado, seguidamente saca una mano de su túnica la cual está llena de un fluido espeso de color blanquecino (semen) el cual deposita dentro de un recipiente de  cristal lleno con agua  que seguidamente cierra. 

El segundo momento de este video performance  es  (El intermedio) donde este humanoide aparece sentado en una silla, la cual es idéntica a la que se encuentra al lado de la silla en la cual está el ubicado el recipiente; el artista se levanta la túnica, se gira, coge el recipiente y lo pone en medio de sus dos piernas y se baja la túnica pasan 2 minutos se levanta la túnica y el frasco está lleno de renacuajos. 

El tercer momento (El fin) este personaje carente de nombre aparece  sin túnica, es un humanoide carente de genitales ni pezones, está sentado en la banca y al lado el recipiente roto.  Hay que resaltar que el artista presenta el cuerpo como un territorio habitado en el que se expresa sus conflictos que surgen desde la subjetividad.

Cuadro de texto: Ilustración 31 Lazos. Camilo Rojo.  Video performance.  2018.  Fotografía proporcionada por el artista. Camilo Rojo en esta ocasión nos presenta el video performance “Lazos” del año 2018, una obra que hace referencia  a las ataduras, los  nudos, las uniones y vínculos que lleva y genera el ser humano.  Donde expresado por el mismo artista se apropia de un elemento muy iconográfico y de estética femenina como son las pantimedias negras, con el fin de mezclar un artículo exclusivo en una forma de alteración corporal.  Esta alteración corporal se genera a través de la acción del artista en un cuarto blanco en el cual suspende su rostro como ilustra la imagen, desde un punto en la pared, la cual tiene atada la pantimedia que el personaje lleva consigo en su cabeza; Este personaje sin rostro realiza diversos movimientos buscando zafarse de esta malla, pero al estar sujeta a la pared se observa cómo a través del movimiento continuo se deforma las facciones de su rostro y se van generando formas y expresiones faciales que se asemejan a sufrimiento, el cual es producido por medio de un elemento que representa  estética o belleza  femenina, contradiciendo el uso de este objeto.

Se puede denotar que en esta pieza, el artista aborda el tema de Cuerpo y Territorio desde el concepto de que somos un cuerpo no solo pensamiento,  Donde el proceso de defensa del territorio de  lo femenino  y lo masculino genera un punto intermedio

Cuadro de texto: Ilustración 32 No pasó nada.  Rubén Suarez.  Performance: 2011.  Fotografía proporcionada  por el por el artista.Rubén Suarez Performance del 2011, presentado en la plaza pública del municipio de Santo Tomas; donde abordó el tema de “CigarroNo paso nadanerísmo”, es una “tendencia” sexual del Caribe, el cual consiste esconder su verdadera sexualidad teniendo una doble vida y personalidad, refugiada en lo oculto y secreto, pero usando como manto protector el repudio hacia el sexo que le gusta en realidad, formando un rencor homofóbico, ya que el miedo a no ser aceptado o a clasificarlo dentro de la sociedad como homosexual es lo más denigrante que puede suceder, son de mentalidad retrograda, primitiva e insulsa. “NO PASÓ NADA”, es la frase que usan después de estar con alguien del mismo sexo, usándola como anestésico mental, para aliviar sus deseos o fantasías realizadas, y no afectarse ellos, de ahí el velo que porta el artista y la hibridez de su vestimenta saco y corbata, tacones y velos.  He de resaltar, que el canje del dinero por estar un bello joven sexualmente con un homosexual los hace sentir menos culpables como diría Daniele Scalise “El amor ni se consideraba, salvo el pasional y efímero por algún joven muchacho, tal vez heterosexual, dispuesto a conceder sus favores a cambio de una remuneración económica”[xvi].

El cuerpo en esta acción se convierte en el territorio de conflicto psicológico y social, pues muchas de estas personas cimarronas o cacorros como suelen conocerse enfrentan una lucha interna de aceptación, donde el canje del sexo por dinero los hace sentir un distanciamiento con la homosexualidad a pesar que lo disfruten y lo deseen.

Cuadro de texto: Ilustración 33 Camaleón. Rubén Suárez.  Fotoperformance.  2017.  Fotografía suministrada por el artistaEl artista concibe el concepto de Camaleón partiendo del reptil llamado camaleón el cual se mimetiza rápidamente en un espacio, adecuando y alterando su estado físico y camuflándose en su entorno. De esta manera, el artista crea una analogía donde asimila este concepto con la sociedad, que solo se enfoca en unos escasos estereotipos, siendo o no siéndolo, esta parte de la sociedad trata de encajar sea como sea en una sociedad estereotipadas, camuflándose muchas veces y autocastigándose por no ser aceptados, muchas veces ni por ellos mismos, de esta manera tratan de “adecuarse” y logran mimetizarse por medio de grupos sociales su reprimida fantasía, deseo o gusto.  Para realizar esta obra, Rubén parte  de las celebraciones de los cuatro días de carnaval festejados en Barranquilla ciudad del Caribe, días que según el artista se usan como un afloramiento de los sentimientos más íntimos, para después maquillarse los 361 días restantes, concibe su territorio no una ciudad con mentalidad generalista, equitativa, si no encapsulada y reprimida por cánones tradicionales y costumbristas, monótona, en su mayoría, practicantes de religiones para ocultar su miedo o confrontación a sus verdaderos deseos. Es un territorio donde el cuerpo se mimetiza dentro de grupos sociales preestablecidos para sentirse aceptado, apoyado, pero no existe la palabra, Respeto. Por lo tanto camaleón trabaja y maneja el estudio de la sociedad desde una deriva cotidiana, de esta forma escoge el autorretrato que el cuál es su  lenguaje que le permite  interpretar y profundizar la mirada para auto vulnerarse y de ese modo expresárselas al público desde una manera más personal e íntima.

El artista utiliza la iconología del sagrado corazón alterado, como la idea para interpretar un hibrido entre género y religión, apareciendo este ser entre maquillaje drag queen, con saco y corbata, traje representativo de un hombre “serio”, con las poses del sagrado corazón. De una manera satírica surge este forma camaleón, que es un Santo hibrido, el cual sus seguidores serian ese tipo de personas que se ocultan detrás de una religión, que solo la usan para esconderse y reprimirse, pero no la practican para llenar su vida espiritual. 

Cuadro de texto: Ilustración 34  Corpus Christi.  Rubén Suárez..  Video performance.  2017.  Fotografía proporcionada por el artista.Rubén en esta ocasión presenta el video performance titulado “Corpus Christi”, partiendo del concepto religioso Corpus Christi = Cuerpo de Cristo.  De esta forma opta por este título, porque hace referencia acerca de la reacción que puede ocasionar la muerte, desde el punto de vista de un ser querido, y como este suceso implicada todo su alrededor, el cambio de la dinámica de las realidades.   El artista concibe que Cristo nunca resucito físicamente, lo que sucedió con Cristo es que vive a través del fervor de las personas, con sus oraciones, imágenes, recordándolo y a través de su fe.  Esto me recuerda un pasaje leído donde expresaba que según una cultura africana concebía la verdadera muerte, como el olvido la perdida de la memoria hacia ese ser querido, por tanto todas las nuevas generaciones de esa tribu tenían el fuerte compromiso de aprenderse todos los nombre de sus ascendentes, para evitar de esta forma la muerte a través del olvido.

Suárez referencia conceptualmente en esta pieza, titulada “Corpus christi”, como la presencia que trabaja como eje principal “la muerte”, pero no como un dolor físico, sino sobre el estado mental y de cuestionamiento al que se puede llegar a través del sufrimiento que puede producir la muerte de un familiar cercano.  Este video acción es una despedida, un adiós… que  intenta hacer comprender que esa persona no está presente en físico, pero si en alma, espíritu, recuerdos, sensaciones… Asimilar que está en un viaje lejano, del cual nunca volverá. A través de ese cruce de esa línea entre la  “muerte y vida.

El artista expresa que a través de este Video Performance, que busca por medio de acciones y video, mostrar al espectador una visión personal acerca del tema, que por medio de la sátira, recuerda las quince estaciones del viacrucis, que el “Cuerpo de Cristo”, tuvo que hacer para llegar a la resurrección.  Hay que resaltar que cada estación se asimila con una distinta acción, y al final la resurrección, no física, si no presente como un sentimiento y un recuerdo eterno de todo lo bueno, donde  la muerte como no se presenta como un final, sino como una nueva vida espiritual.

Cuadro de texto: Ilustración 35 Azul profundo. Dilan Altamiranda.  .  Fotoperformance en el espacio público.  2015.  Fotografía proporcionada por el autorPor su parte el maestro en artes plásticas Dilan Altamiranda, es un artista polifacético debido a que explora a través de diversas técnicas para su creación artística entre estas: la pintura, la escultura, la intervención urbana y en el performance ha encontrado el medio para poder decir lo indecible sobre cosas que los otros medios no le permiten o no lo llenan para expresarse conceptualmente acerca de algunos de los acontecimientos que suceden en su ciudad.  En el presente fotoperformance del 2015 titulada “Azul profundo” de la serie recorridos cromáticos, el artista realiza un recorrido por una Ciénaga El lago del Cisne ubicada entre los límites de la ciudad de Barranquilla y Puerto Colombia.  En estos momentos la Ciénaga se encuentra casi en su totalidad  desértica aunque hay humedal en el interior de este lugar.  Dilan  cubierto de color azul oscuro por pigmentos naturales el cual lo asemeja a  un cuerpo de agua caudaloso, encarnando su cuerpo como parte del paisaje, el cuerpo se convierte en el territorio donde el artista desarrolla su acción para plantear una metáfora sobre el pasado y el presente, la presencia y la ausencia, y la vida y la muerte.

Durante la acción el artista caminó desde los antiguos límites del lago (previo a su desaparición), hoy cercado por los propietarios de lotes privados aledaños, atravesando el nuevo hábitat que ha surgido en zonas completamente secas, en dirección a los últimos restos de agua. Mientras, el terreno va cambiando, volviéndose más blando y movedizo, al final Dilan Altamiranda llega a un punto donde la superficie húmeda absorbe su cuerpo como una tierra movediza, impidiendo el mismo ecosistema acercarse a la poca agua que le queda.

Cuadro de texto: Ilustración 36 Desplazamiento. .Dilan Altamiranda.    Video performance.  2015.  Fotografía proporcionada por el autor.En esta obra titulada “Desplazamiento, de la serie recorridos cromáticos”, el artista realiza un video performance de una duración de 7`22“ segundos, donde un grupo de cinco personas cubiertas de color verde (cubiertas de pigmentos naturales) camina en fila india por la carrera 38, la calle Murillo y la Plaza de la Paz de la ciudad de Barranquilla. Estos sitios se caracterizan por haber sido intervenidos arquitectónicamente numerosas veces en la historia de esta ciudad, sin considerar las condiciones climáticas del contexto al reducir su (anteriormente) abundante arborización. Esto coadyuvó a que el verde se viera desplazado por el cemento gris, a la vez que viviendas eran desplazadas por la movilidad y el comercio, convirtiéndose prácticamente en un lugar de paso.  En este video performance de Altamiranda vuelve y retoma el cuerpo como el territorio donde se desarrolla la obra, cargando conceptualmente y técnicamente el cuerpo no solo como el medio de trabajo sino como el territorio mismo.

De acuerdo a la imagen presentada, se puede hacer una analogía con una fotografía bastante popular y conocida por The Beatles donde este grupo musical está cruzando la via caminando en medio de unas cebras en la carretera, en conversaciones con el artista, reconoce la influencia de esta imagen del grupo musical para ser utilizada en su registro fotográfico a lo que a mi parecer le genera una fuerza especial pues permite que el espectador active la memoria y sobre todo se debe tener en cuenta que este grupo musical fue un grupo que de una u otra forma generaba una resistencia muchas veces ambientales , como en este caso el artista lo esta realizando.

Cuadro de texto: Ilustración 37  Cuerpas. Grupo contextos; Alí Majul y Leydi Chevarra.  Video performance:   2016.  Fotografía proporcionada por el autor.03Desde la ciudad de Cartagena presento en esta ocasión un grupo que lleva por nombre Contextos y que nos muestra un video performance titulado Cuerpas del año 2016.  Este grupo compuesto por Alí Majul y Leydi Chaverra en colaboración con Mariela Barrios y Ana Luisa Muñoz, quienes abordan el agenciamiento político de los cuerpos de las mujeres en el espacio público, tomando como escenario simbólico el mercado de Bazurto. Lugar en el que, entre otros aspectos, se manifiesta la diversidad cultural de la sociedad cartagenera y con ella las unidades de sentido que se han prescrito sobre la gestualidad de los cuerpos, al ser construidas y compartidas en sociedad.

Toman en cuenta que el espacio público ha sido asignado socio históricamente de hombres para hombres (¿será necesario comenzar a hablar de onvres*?) impidiendo así el libre tránsito de los cuerpos-mujer, cuerpos otros que no corresponden al cuerpo varón y las lógicas de poder ejercido a través de la rapiña (sea ésta visual, física o lingüística). Las Cuerpas se reapropian de los espacios, ponen el dedo en la herida y enuncian que este espacio también es de ellas.

Cuadro de texto: Ilustración 38  Memoris. Alí Majul.     Performance en el espacio público.  2018.  Fotografía proporcionada por el autor.Alí Majul anteriormente coordinaba la acción conjuntamente con su compañera de grupo Leydi Chevarra, sin embargo él se encontraba distanciado de la acción misma. Su cuerpo no entraba en acción.  En Memoris, Alí se lanza a realizar con su propio cuerpo la acción, la cual va acompañada de dos acciones más, entre ellas una realizada por Leydi Chevarra,  la tercera persona es Karen Padilla, pero de la cual no entrare a analizarla pues considero que esa acción tiene mucho de acciones teatrales, por eso  entrare en detalle solamente de la obra de Majul y Chevarra, las cuales se encuentran relacionadas.  Para iniciar, debo aclarar que la imagen que se presenta del performance es posterior a la acción misma la cual hace referencia al inhumano del asesinato en la ciudad de Cartagena de 74 líderes y lideresas sociales.  Las acciones de Majul y Chevarra se realizan en plena calle pública del barrio Huellas de Alberto Uribe, al sur de la ciudad de Cartagena el sábado 3 de febrero del presente año.  No es la primera vez que Chevarra y Majul trabajen juntos pues son conocidos como el grupo Contextos, como en la obra anteriormente analizada se realizó en el mercado público de Bazurto.

La acción que realiza Majul, es un performance público que inicia en el momento que Leydi Chevarra va leyendo los nombres de cada uno de los lideres asesinados en la ciudad de Cartagena, posterior a la firma del tratado de paz en esta ciudad.  Alí acompañado por un tatuador profesional deja su torso al desnudo frente a la mirada de los transeúntes que se preguntan qué está sucediendo a medida que se ejecutando la acción de resistencia política, la acción se realiza de la siguiente forma Leydi va leyendo por el espacio de minuto a minuto los nombre de los lideres asesinados y lideresas asesinadas; a medida que es mencionado un nombre de estas personas ya muertas el tatuador procede a realizar en la espalda de Majul específicamente en la línea de la columna vertebral del artista un punto, cada punto es la carga que el artista decide llevar sobre su cuerpo; una marca indeleble que quedara permanentemente en el cuerpo del artista. 

Es ahí donde Alí toma el cuerpo como territorio, como un mapeo de las injusticias sociales; cabe resaltar que esta acción continua a medida que se generen asesinatos en contra de líderes tanto masculinos como femeninos en la ciudad, por tanto es una obra abierta que va creciendo y que no para mientras no pare este proceso de violencia y quieran acallar las voces.

Cuadro de texto: Ilustración 39 Silencio.  Alí Majul.  Performance en el espacio público.  2018.  Fotografía proporcionada por el autor.“Silencio” de Majul es una de sus últimas acciones realizada en el barrio Nelson Mandela, performance acompañado por un audio y asistido por un médico, el artista graba parte de las propuestas de los candidatos a la primera vuelta presidencial en algunos casos audio distorsionado que aluden a las mentiras que campaña tras campaña los colombianos hemos vivido, la acción titulada silencio Majul prepara todo en el espacio público donde se acuesta sobre una cama semi improvisada y el audio empieza a sonar atrayendo al público cercano; una vez que el audio inicia a sonar su asistente médico inicia a perforar sus orejas y cocerlas con hilo y aguja de coger puntos, aludiendo o poetizando a través del dolor que no desea escuchar absolutamente nada de las mentiras que están sonando; el cuerpo es transgredido, herido, perforado se genera una acción de costura que se relaciona con el silencio, pues las orejas no solo son perforadas sino que sus hilos apuntan a cerrarlas poetizando la acción del silencio. 

La acción es repetitiva y el sonido también, la acción culmina hasta que las dos orejas están completamente cocidas.  Alí Majul se ha distinguido en su corta trayectoria en performer activista donde sus acciones son relacionadas a sucesos políticos muerte de líderes comunitarios, lucha por los derechos de la mujer, cuestionamientos políticos entre otros. 

Las acciones de este joven artista se han venido distinguiendo por su fuerza en la imagen y por esa transgresión que realiza sobre el territorio de su propio cuerpo, donde los expone al dolor a la tortura, al dolor, pero cabe enfatizar que sus acciones son previamente estudiadas y analizadas para no causarle un gran daño al cuerpo aunque nos presente el dolor frente a frente y de esta forma le comunique al público el dolor y la violencia que vive el país.

Leydi Chevarra maestra en artes escénicas, hace parte del colectivo Contextos.  Conjuntamente con Alí  Majul ha venido adelantando una serie de video performance, pero en esta ocasión al igual que Majul se lanzan a realizar una acción pública con un gran contenido de resistencia política mediante una lucha no violenta, utilizan la acción poética para generar así un acto de resistencia, donde abren ventanas más a lo desconocido que a lo olvidado.  En esta ocasión ejecuta una acción titulada “Memoria”, donde la artista con una agenda en mano tiene anotado el número de líderes y lideresas sociales que han sido asesinados y asesinadas en la periferia cartagenera un total de 74 personas.  La acción de Chevarra consiste en lo siguiente: Cuadro de texto: Ilustración 40 Memorias. Leydi Chevarra.    Performance en el espacio público.  2018.  Fotografía proporcionada por la autora.sentada en posición fetal y con agenda en mano va leyendo uno a uno por espacio de minuto a minuto los nombres de los líderes y lideresas sociales a los que se les ha asesinado; mientras a Majul en ese momento le están tatuando un punto en su espalda a Leydi le están echando encima de su cuerpo un palazo de tierra, acción que fabula el hecho de ser sepultada como a cada uno de estos personajes que va leyendo, cuando termina de leer su cabello y el resto de su cuerpo se encuentra embadurnado de tierra, no se sepulta, sin embargo su cuerpo queda casi totalmente cubierto de tierra que es aplicada palazo a palazo 74 veces, su cuerpo se torna en el territorio donde la acción poética hace que se unan cuerpo y tierra. 

A pesar de no considerarse una artista activista, al igual que Majul están realizando acciones de resistencia con una fuerte lucha contra el concepto de biopoder.

Del maestro Sierra se han escogido de su portafolio tres fotoperformance que considero que son de una gran fuerza y belleza poética, una de ellas cabe resaltar seleccionada para el evento Luxembourg Art Prize, fue uno de los 10 artistas seleccionados a nivel mundial en Europa y esta obra sin título logra captar la atención del espectador. 

Por otra parte encontramos que el maestro en artes José Sierra, artista exclusivamente que trabaja con el cuerpo, desde el fotoperformance, sus obras son escenarios preparados y construidos por él para la acción que desea registrar, estos objetos son de diferentes clasificaciones algunos muy cotidianos otros tal vez comprados para sus acciones; hay que aclarar que sus acciones son siempre en privado el espectador nunca ve las acciones en directo sino mediados a través del lente de la cámara, a través de la fotografía el espectador puede apreciar su trabajo, el lente de la cámara se convierte en el ente mediador entre la acción / artista / espectador, todos sus registros son realizados por él, él no solo concibe el escenario, vestuario, maquillaje, objetos, sino también los planos en que serán registradas las acciones.

Sin título: fotoperformance donde el artista cubre su cuerpo con pigmentos naturales, al respecto el mismo concibe que el cubrir el cuerpo o barnizar el cuerpo, es adobarlo para la iniciación de un ritual, esta técnica es usada en mi caso como una estrategia para ocultar las “deficiencias”, darles luz a esas cosas que sin esa otra piel “puesta”, no están aún listas para ser por si solas, medir el cuerpo por medio de una nueva piel es confuso, pero es necesario para ir dando valor a eso que lo necesita.

Cuadro de texto: Ilustración 41 Sin título.  José Sierra. Fotoperformance.  .  2016.  Fotografía proporcionada por el autor.El pigmento es una excusa para recubrir y pasar el juicio con un poco menos de vergüenza. Estas obras son construidas en su recamara. Este es el lugar de inducción y desarrollo, de disposición extendida y máxima seguridad, aquí mide y confronta realidades, el juicio se queda en casa, la imagen construida, la obra, “selfie” es la depuración de todo el caos hecho belleza, el ideal hecho parodia. La mentira hecha realidad en el arte.  O en palabras de Picasso (1881) el arte es una mentira que devela la verdad.

Cuadro de texto: Ilustración 42 Sin título.  José Sierra.  2016.  Fotografía proporcionada por el autor.La siguiente obra hace parte de la serie “sin título”, de la obra anterior donde Sierra mimetiza su cuerpo con pigmentos naturales, en este caso utiliza la arcilla para cubrir su cuerpo además de cubrir todo su rostro en sus manos carga una rama de palma que logra cubrir las partes más nobles del artista, mientras que en la anterior acción José Sierra hace una fuerte alusión a tribus africanas, en este fotoperformance el artista se aparta de esa referencia para crear un urbanismo más contemporáneo y citadino, tocando de alguna forma el concepto de lo queer o lo raro.  Su cuerpo bien torneado se vuelve un cuerpo deseable, exquisito, generando en el espectador el deseo, además de que en la fotografía se puede apreciar la acción que el artista realiza al manchar con arcilla la pared, develándonos una fuerza no solo corporal sino también física.

Cuadro de texto: Ilustración 43 Ovulando plástico.  José Sierra.  Fotoperformance.   2015.  Fotografía proporcionada por el autor.De la última obra a la que hare referencia del maestro Sierra es “Ovulando Plástico”, fotoperformance del 2015, respecto a este fotoperformance y conversando con el artista esta acción  es una secuencia de una experiencia en un lugar insular, cada acción para él incluyendo esta es una imagen, una parodia de estas realidades sentidas del día a día en este territorio específico. La fotografía es el resultado de una acción de sentir y construir un cuerpo que narra a través de la vinculación de formas u objetos y el cuerpo es como esa contante que construye un carácter que se idealiza a través de la pose y el drama “ritual” o performance.  La presencia del cuerpo, desde el inicio hasta el final de todo este acto, es definitivo ya que es este el que necesita ser contado. 

Cuerpo y territorio – “Ovulando en plástico” es una narración gráfica, de una serie de autorretratos que se originan en la medida que hace un recorrido, ida y regreso en el 2015 a un espacio insular, donde esa experiencia como foráneo se ve como un prototipo ideal frente a los clichés o imaginarios construidos socioculturalmente en relación con estos lugares “isla afro”, en este caso soy ese cuerpo a disposición “entregado” a los nativos. Trasladar esta experiencia a la recamara es una reiteración de un sueño erótico o mojado, la fotografía de autorretrato es también esa misma reiteración, pero hecha imagen, como una manera de resolver esta irrupción de no poder concebir ese sueño erótico, el artista concede al humano una manera de darle sentido a sus fracasos como humano.  

Cuadro de texto: Ilustración 44 Baños públicos. Lorena Trespalacios. Performance.  2017.  Fotografía proporcionada por la autora.Como cuarta y última artista encontramos a Lorena Trespalacios artista oriunda de Cascajal, Bolívar, artista plástica y poeta y hace menos de 10 años se encuentra adelantando procesos y experimentando con el cuerpo, así encontramos obras como: “Baños públicos”, donde utiliza una mezcla de residuos orgánicos y barro, como una forma de representar la calidad del agua o el estado en el que esta llega hasta el sitio donde se ejecuta la acción, el agua llega salobre, con arena y contaminada y en un estado de corrosión de las barcazas en las que se transporta, esto llena de tierra contaminada el agua, dejándola no apta para consumo humano.  Esta problemática va a ser la base o soporte conceptual para desarrollar esta propuesta.  La acción se ejecuta de la siguiente forma: La persona colaboradora en la acción con su cuerpo desnudo a orillas del mar, toma un recipiente que contiene la mezcla de residuos orgánicos con el que procedo a bañarse y luego empieza a restregárselo por el rostro y el resto del cuerpo, aludiendo a una toma de consciencia del material con el que no solo se está cubriendo el cuerpo sino también como el territorio se ve afectado a diario.

Lorena Trespalacios en la presente acción aborda el concepto de territorio desde su propio cuerpo y desde el cuerpo de la persona colaboradora en la acción, el cuerpo es el elemento que representa a la comunidad, el material orgánico es el agua y la situación de abandono estatal en el que se encuentra la población; el cuerpo deviene territorio para ejecutar la obra y el entorno circundante es el contraste entre el espacio físico del cuerpo y el fondo difuso de una forma mejor organizada y con acceso a agua potable y mejores condiciones de vida, que se encuentra cerca, pero a la vez está lejos para acceder a ella por la misma situación circundante en todos los ámbitos, entre la pobreza,  el abandono y la desidia estatal.

Ilustración 45 Tejidos de mujeres.  Lorena Trespalacios.  Performance.  2018.  Fotografía proporcionada por la autora.    

“Tejido de mujeres” nace en Cascajal,         corregimiento de Mangué, lugar natal de la artista, y el cual es el sitio en el que habita desde hace algunos meses nuevamente;  escoge este municipio natal en la búsqueda de un espacio adecuado donde pueda crear bajo unas condiciones específicas que le permiten la ejecución de un proyecto artístico interdisciplinario con énfasis    en en  Artes Visuales.

Hay que resaltar que la comunidad de Cascajal es considerada como tranquila y es un territorio calmo, donde normalmente no ocurren hechos violentos a pesar de la ausencia de las instituciones del orden público, como la Policía Nacional y otros similares, como lo expresa la artista; pero cabe resaltar que el día 11 de marzo de 2018 se perpetró un feminicidio, en el que fallecieron dos mujeres, una madre y su hija adolescente, violadas y degolladas en su propia casa, en su espacio, en su entorno cotidiano.  Es ahí, en ese  momento que el proceso llamado Tejido de mujeres cobra sentido, como ese mecanismo de empoderamiento, a través del uso de la trenza de palma que tejen a diario las mujeres de la comunidad y que es un oficio introyectado en la mayoría de los habitantes de la comunidad, así como también está introyectado el machismo y la violencia tácita en la vida cotidiana.

Esta acción se inicia a través de la realización de talleres sobre la temática de los derechos humanos y género, el taller artístico con el grupo de mujeres del sector se basa a partir del tejido de trenza con palma que toma dos o tres días para su desarrollo. La trenza primero es separada en madejas de la forma tradicional en la comunidad y luego todas las mujeres participantes van conjuntamente con la artista a la calle, vestidas de liencillo con el nombre de cada una escrito a mano en la tela y con la trenza realizan un tejido que van reforzando entre todas, haciéndolo más fuerte el tejido, mientras una por una, va realizando una declaración, semejando una danza local tradicional llamada la malla.

A través del tejido la artista pretende fortalecer el vínculo de apoyo entre mujeres, fortalecer sus relaciones e impulsar su desarrollo personal, ejerciendo sus derechos ampliamente, donde no se permita el uso del machismo o la violencia en su cotidianidad, como causa principal de feminicidio y vulneración de los derechos humanos.  Pretende que cada mujer se haga consciente de su propio cuerpo y espacio personal, a través del reconocimiento de sus derechos, de su valoración como ser humano o persona y el espacio que ocupa en el entorno cercano, familiar, social, laboral, etc. Al final este empoderamiento abarca la labor de las artesanas vulneradas a diario por los precios absurdamente bajos que reciben por su trabajo.

“Cuerpos pintados”, demarca un momento importante de la vida de la artista, en el que convergen el hecho de irse a vivir a otro país y la decisión de retomar las riendas totales de su vida personal. Es el momento donde decide vivir públicamente acorde a lo que siente y piensa, entonces realiza una auto presentación que muestra dos caras del momento, de un lado su desnudez y del otro lado la ausencia y la nostalgia por el espacio recientemente habitado.

Cuadro de texto: Ilustración 46 Cuerpos pintados.  Lorena Trespalacios.  Accion Painting. 2007.  Fotografía proporcionada por la autora.El proceso de desarrollo de esta Acción Painting, fue en primera instancia conversar con la modelo para contextualizarla con el proyecto y generar en ella empatía con la propuesta y los sentimientos que movilizan a la artista a realizar la propuesta, porque, aunque ella representaba un lienzo en blanco, en este caso el lienzo tenía vida propia, el cuerpo se convierte en el Territorio donde es el Territorio donde se va a utilizar como un lienzo en blanco.  Cabe resaltar que durante seis horas se presentó la acción en un espacio cerrado pero abierto al público, durante las cuales la artista realiza el Body Painting en el cuerpo de la modelo desnuda.

La artista toma como Territorio el cuerpo de la modelo donde la presentación se define como la toma de consciencia de algunas dimensiones de su vida, esos hechos vividos pero ocultos o no ocupados en su totalidad, entonces es cuando Trespalacios ocupa ese espacio sin importar el lugar en el que se encuentra, el territorio en este caso es el cuerpo de la modelo como representación de su propio cuerpo y es el cuerpo del otro los que relaciona entre sí.

En el Cesar encontramos al maestro Jorge Ríos Loaiza que a pesar de haber iniciado su carrera artística a partir del año 1996 ha sido seleccionado para el presente trabajo, pues en sus inicios realizó obras tanto bidimensionales como tridimensionales y es a partir del año 1999 donde incursiona con el trabajo performático, lo cual lo lleva a tener 9 años de encontrarse trabajando con el cuerpo y como anteriormente se mencionó el presente texto busca esa nueva generación de artistas performer que tengan hasta 10 años de estar trabajando con su cuerpo.  El trabajo de Jorge Ríos Loaiza se caracteriza por esa postura política mediante la cual genera una resistencia no violenta a través de la obra de arte, de su cuerpo o con la participación de otros u otras personas.

Para esta ocasión se analizaran tres obras performáticas del maestro Loaiza que tienen una fuerte relación entre la ética y la estética, ello conseguido por las posturas fuertemente criticas ante los sucesos violentos del país, esto tal vez generado por ser oriundo de Aguachica, Cesar, lugar que padeció a finales de los noventa e inicio del 2000 de una ola de violencia por los grupos armados como paramilitares y guerrilla, donde el cuerpo era irrespetado, controlado y en la mayoría de los casos desaparecidos.

Cuadro de texto: Ilustración 47 Ungidos.  Jorge Ríos Loaiza.  Performance.  2010-  Fotografía proporcionada por el autorLa presente acción titulada “ungidos” fue desarrollada en la ciudad de Medellín, donde el artista realiza varios recorridos por la ciudad en zonas céntricas como la minorista, parque Berrio, Plaza Botero, y en estos lugares donde Loaiza  realiza la búsqueda de los chicos que viven en condición d abandono, una vez habla con ellos les ofrece hacerles una limpieza en los pies haciendo una analogía a lo que Jesucristo hizo con sus discípulos; casi de inmediato estos jóvenes aceptan participar dentro de la acción y  acceden a éste gesto que les podría parecer un acto de afecto o cariño. Para la realización de esta acción Jorge saca de una caja de madera que porta aceites y limpiones blancos que  a continuación con ellos procede a limpiar la suciedad que encuentra en sus pies, este performance lo realiza hasta quitar las capas de mugre lo mejor posible finalizando con la aplicación de perfumes, estos jóvenes felices retoman su camino en la ciudad llena de calles con hollín.  En esta acción se puede apreciar por segunda vez esa relación con el tema judeocristiano donde al descender de la cruz el cuerpo de Jesús las mujeres limpian y ungen con aceite el cuerpo de Cristo.

En relación con esta acción el mismo artista comenta que parte de la idea de la necesidad de visibilizar a los niños que viven en condición de abandono en Medellín, los cuales son  chicos que padecen enfermedades físicas y mentales, con serios problemas de consumo de drogas, en especial el pegante. Para él esta acción es la búsqueda de la resignificación  de la condición humana, un tributo a los olvidados, aquellos que se transforman en fantasmas delante de nuestras miradas. 

Es así que el concepto de territorio para el artista parte de los pies de éstos chicos son como pinceles que recorren las calles llenas de suciedad e indiferencia. Dependen de quienes se aprovechan de ellos, la poca generosidad algunos y de lo que hallan en la basura. Sus recorridos recogen el resultado del rastro de una ciudad de caos, de grises matices. En el acto de limpiar sus pies se captura el recorrido de ellos, dejando en evidencia un mapa abstracto de la ciudad, el retrato de una sociedad que ignora su propia identidad y problemáticas.

Cuadro de texto: Ilustración 48 Navegando por el río del dolor.  Jorge Ríos Loaiza.  Performance.  2013.  Fotografía proporcionada por el autor“Navegando por el río del dolor”, es un performance que Loaiza realiza en el río Magdalena, el cual ha sido un escenario referente de la guerra en Colombia, en sus aguas han sido lanzados cuerpos desmembrados, en canecas, amarrados, y hasta personas heridas de muerte; estamos frente a un lugar considerado el cementerio más grande del país.  La idea de esta acción se genera ante la necesidad de rendirle un homenaje a todas esas víctimas, incluyendo las que aún no han sido encontrados, tomando la vocería de las madres y esposas que están en una búsqueda incansable, dando de manera simbólica un ritual de duelo, pero de nunca de olvido

La acción se realiza en Gamarra, Cesar, territorio donde realiza un recorrido por las calles del pueblo con el cajón en los hombros, se acerca a un pequeño e improvisado puerto y ahí aborda una canoa emprendiendo un recorrido a una zona desde donde empezaban a visualizarse los cuerpos que en su mayoría venían desde el cerro de Burgos, un puerto cercano a Santa Rosa del Sur. Al llegar a ese sitio deposita el ataúd al río y éste atraviesa todo el pueblo, generando recuerdos de aquellas victimas que flotaban por esas mismas aguas convirtiéndose así la acción en un recorrido por lo olvidado más que por lo desconocido.

Es de esta forma que Jorge Ríos Loaiza utiliza el féretro como un cuerpo vacío, un cuerpo que contiene otro cuerpo o la memoria del mismo, es un recorrido no solo a la memoria sino a esa geografía y ruta de la violencia en el Magdalena Medio, es un río que llora y recibe las lágrimas, un rio que agoniza y evidencia su dolor al emerger los cuerpos que dejan de ser cuerpos.

Cuadro de texto: Ilustración 49 Último paseo.  Jorge Ríos Loaiza.  Performance.  2013.  Fotografía proporcionada por el autor “Último paseo” del 2013 es un performance donde un personaje arrastra una carreta en la cual van varios cuerpos envueltos en plástico negro solo dejando ver los pies, es como un personaje que representa a la muerte, que carga dos cuerpos en un viaje incierto, evidenciando las prácticas de los grupos paramilitares. El recorrido que se hace por las calles de Aguachica atrae la atención de los transeúntes y de todo el curioso que quiere tener una idea de qué es lo que está pasando.

En este performance el artista busca la manera de crear una confusión, al generar la pregunta dentro del público si lo que sucede es esto real o no, generándose una escena de pánico y de inconformismo, con ello busca la forma de incomodar, pues la acción se torna en un espejo que se refleja la aceptación de la violencia y el silencio absurdo que conlleva a la complicidad absoluta.  El concepto de territorio en este performance es el territorio de la memoria de esos cuerpos que fueron utilizados como trofeo y objeto doblemente violentado, en una zona donde la tendencia de pensamiento colectivo era paramilitar. El territorio geográfico de esta zona del Caribe es un territorio golpeado que humillaba a sus muertos a través de una percepción folclórica y grotesca.

Sucre para esta investigación se puede decir que cuenta con un número de artistas importante, que se encuentran trabajando con el cuerpo, pero es necesario resaltar que el departamento de Sucre cuenta con un programa de arte, además de ello se realizó en la ciudad de Sincelejo el Laboratorio de Investigación y Creación: Sitio especifico coordinado por el curador Javier Mejía y que se encontraba enfocado en el concepto de territorio, elemento que ayudo a fomentar el trabajo no solo espacial sino también desde el cuerpo; sumado a ello se encuentra el trabajo que se viene adelantado por Sucre Diversa e Imago: Laboratorio de narrativas visuales de fundación misión vida de nuevas narrativas que también ha desarrollado proyectos y talleres desde el cuerpo y que de alguna forma se han convertido en motores del trabajo con el cuerpo.

En este caso analizaremos el trabajo de cinco artistas, entre ellos el trabajo del grupo anónimo colectivo compuesto por Tania Blanco y Aldo Holman realizado en los Montes de María  proyecto que se trabajó con los grupos LGTBI de los Montes de María grupo que ha sido agredido y violentado por fuerzas paramilitares entre otras. 

‘Exhumaciones’ es una propuesta e investigación estética que se centra en la narración de la vida de personas que han realizado tránsito por el género o que poseen una orientación sexual diversa (travestis, transexuales y homosexuales) y fueron victimizadas durante el conflicto armado en los Montes de María. A través del agenciamiento con este grupo de personas, el proyecto le apuesta a una exposición donde se muestra la manera en que ellas y ellos se han desenterrado a sí mismos -se han exhumado- y a sus cuerpos de las lógicas violentas y el dolor impuesto a través de la resistencia por medio de expresiones culturales de las que ellos y ellas son protagonistas.

La presente propuesta ‘Exhumaciones’ contó con el desarrollo de talleres relacionados con el cuerpo, donde el performance y la fotografía son de vital importancia, el registro fotográfico como elemento que captura la memoria dando como resultado aproximadamente 150 imágenes fotográficas de las cuales los artistas Tania Blanco y Aldo Hollmann seleccionan ochenta imágenes para la puesta en escena museográfica y es a través de esta exposición donde se generó espacios de participación las victimas LGTBI, buscando con ello acercar a los espectadores y asistentes a las situaciones y hechos victimizantes que sufrieron esta comunidad, convirtiendo así estos espacios en escenarios para la transformación de imaginarios sociales y culturales que naturalizan o niegan la violencia contra la población LGTBI.

Cuadro de texto: Ilustración 50 Bautízame con agua.  Tania Blanco y Aldo Hollmann. Fotoperformance.  2016.  Fotografía proporcionada por la autora“Bautízame con agua” de Tania Blanco y Aldo Hollmann, surge de la necesidad de reivindicación de las victimas trans  de los Montes de María ante las consecuencias del conflicto armado,  de reclamar su papel en la sociedad y en el territorio del cual fueron desplazadas porque su cuerpo  era considerado políticamente y religiosamente incorrecto.  Ese cuerpo muchas veces usurpado y violentado como territorio de control político en la guerra, se convierte en un territorio con poder político al mostrarse desnudo y distinto.   Un cuerpo con autoridad para confrontar las historias de estigmatización e instrumentalización de la guerra.

 Este fotoperformance surge del proyecto de Investigación-creación Exhumaciones- que es fue una propuesta e investigación estética que se centró en la narración de la vida de personas que han realizado tránsito por el género o que poseen una orientación sexual diversa (travestis, transexuales y homosexuales) y fueron victimizadas durante el conflicto armado en los Montes de María.

A través del agenciamiento de estas personas,  se realizó un trabajo de reflexión sobre sus vidas  y  una apuesta creativa que permitiera  mostrar la manera en que ellas y ellos se han desenterrado a sí mismos, se han exhumado y a sus cuerpos de las lógicas violentas y el dolor impuesto a través de la resistencia por medio de expresiones culturales de las que ellos y ellas son protagonistas.  

Estas imágenes seleccionadas o fotoperformance luego se exhibieron en forma de instalaciones fotográficas, apelando a la creación artística para configurar metáforas acerca de las maneras en que estas personas conciben, narran y promueven su lugar en el mundo.  Este foto performance fue realizado con una mujer trans en  Chalán, pueblo enclavado en los Montes de María. Esta mujer trans fue desplazada en la época cruda de la violencia y vuelve  a recorrer su territorio  a partir de este trabajo.

Este foto performances al igual que el resto de la serie del proyecto ‘Exhumaciones’, están profundamente ligados al  imaginario cultural, social y cosmogónico  de sus protagonistas, la población transgénero de las zonas rurales de los Montes de María.  En el proceso de investigación de esta propuesta, se consolida la idea en cuanto a la relación de cuerpo- paisaje- territorio que manifiestan estas personas a través de sus historias de vida, además de la ruptura emocional que sufren al ser despojadas de su contexto, el cual es un desarraigo de su territorio geográfico. Es entonces este fotoperformance  una forma de reivindicación, es el medio para poder reclamar su espacio dentro de ese lugar no solo geográfico sino cultural, esto mediante el regreso a los lugares de donde fueron desterradas.

“Redención” hace parte de la serie de fotoperformance que se realizaron en los Montes de María con las chicas trans, travestis y homosexuales, esta obra en especial plantea a partir del fotoperformance y la mediación de la fotografía, reflexiones sobre la retórica de las identidades y los cuerpos en tránsito (travestis-transgéneros) como mecanismos liminales y anti jerarquía en medio del conflicto armado colombiano. Cuerpos violentados víctimas de una guerra que imponía su estructura de dominación y legitimación del poder sobre la vida íntima y la afectividad de las mujeres y las minorías sexuales.

Cuadro de texto: Ilustración 51 Redención  Tania Blanco y Aldo Hollmann. Fotoperformance.  2016.  Fotografía proporcionada por la autora
‘Redención’, se convierte en un grito y una reivindicación de las victimas transgénero del territorio de los Monte de María (zona norte de Colombia), donde la guerra sembró el terror en sus peores formas. Estas víctimas con identidades de género diversas, lograron sobreponerse a la violencia y al exterminio desde la poética y retórica de sus vidas mismas. 

En este fotoperformance el cuerpo los artistas lo  conciben como una extensión del paisaje cultural, del simbolismo, del territorio. A pesar de que el cuerpo transexual y la identidad transgéneros es considerado tabú por la cultura local.  Hay elementos comunitarios y sociales  que van unidos a la identidad colectiva, territorial.  A parte que la constitución manifiesta el libre derecho al desarrollo de la personalidad.

Cuadro de texto: Ilustración 52 Inmolado.  Tania Blanco.  Fotoperformance.  2015.  Fotografía proporcionada por la autora“Inmolado” es un fotoperformance donde solo la artista Tania Blanco trabaja, esta pieza en especial plantea una evidente relación entre el martirio y el placer; el dolor y el erotismo, condensado en una especie de sado-masoquismo que se reproduce en  un escenario de desigualdades sociales como son las corralejas que se realizan en gran parte de la región Caribe y que en la sabana de Sucre y Córdoba cobran una importante relevancia popular.  Se plantea una reflexión sobre el cuerpo tótem, como trofeo, como ofrenda al espectáculo. Tal vez sea la manera en que estos sujetos que se tiran al ruedo, reclaman  su lugar en una sociedad que los margina, de llamar la atención.  Hay que denotar algo importante en este fotoperformance y es que aparte de que personaje está siendo clavado con banderillas que hace una fuerte relación con las corralejas, no se puede dejar por fuera que hay una fuerte relación con la obra el San Sebastián quien se encuentra martirizado con flechas en su cuerpo, además que a ello se le suma toda esa tradición sucreña de los cuadros vivos que generan una presentación con un tema u obra especial; pero cabe resaltar que en este caso a pesar que toma la composición del San Sebastián las banderillas generan otra connotación.

Así mismo cabe destacar que la obra plantea reflexiones histórico-culturales del territorio
 a partir de imágenes performáticas, creadas tomando como referencia  emblemáticos  iconos artísticos y  religiosos   como pretexto para abordar de manera crítica  las prácticas taurinas “corralejas” fundamentadas en una identidad cultural decadente  donde se naturaliza el irrespeto por la vida y  se inmola la dignidad humana.  

Cuadro de texto: Ilustración 53 Sobrepoblación.  Jenny Gutiérrez.  Performance.  2017.  Fotografía proporcionada por la autoraJenny Gutiérrez Contreras (Jennya Gutcon), presenta esta acción del 2017 titulada “sobrepoblación” la cual nace entre el dilema y relación que existe entre la iglesia católica (religión) y los anticonceptivos, a ello se suma la falta de educación reproductiva en Colombia y la pésima educación sexual que reciben los jóvenes hoy día; hay que tener en cuenta que al respecto de este tema de educación sexual y de las relaciones extramatrimoniales Colombia se rige mas que por una buena educación sexual,  por ciertos tipos de dogmas religiosos que hablan entre otras cosas que no debe existir relaciones extramatrimoniales pues son pecados, agregándole a ello que condenan todo lo que tiene que ver con la educación sexual en la edad de la adolescencia y juventud, reprimiendo el deseo sexual como si se estuviese viviendo en la edad media.   Estos puntos de vistas y condenas religiosas aturden la conciencia sobre el entorno y el ser, causando estragos ecológicos y en la vida de las nuevas generaciones que se embarazan y ese número va en aumento en el país pues una mala educación sexual genera un desconocimiento y una falta de prevención ante esta situación; este problema en el país no se alcanzan a imaginar la magnitud de daños colaterales que se generan, como lo es el descontrolado crecimiento de la población mundial y el cambio en la vida de los adolescentes que quedan embarazados.

En esta acción Jennya realiza una acción pública donde se ubica a un lado de la iglesia católica de Sincelejo, portando con ella un velón de los utilizados en los rituales religiosos además de llevar en sus manos un cigarrillo y un condón.  La acción inicia cuando la artista enciende el velón y con el encendido prende el cigarrillo al cual le va dando un par de bocanadas y con el humo que va quedando en sus pulmones va inflando el condón, este humo no lo lleva a los pulmones porque pierde densidad por lo que es mejor hacerlo rápido, al momento de que este lo más lleno posible pincha el condón con un alfiler y así, el humo se dispersa siendo visible. 

La artista concibe el concepto de Cuerpo y Territorio a partir de la decisión que el ser humano afecta su propio cuerpo, y que además que Colombia siendo un país laico, en un estado social de derecho, la autoridad moral es más regida por textos bíblicos que por la constitución nacional, son tantos los limitantes impuestos sobre lo que está permitido y bien visto por la sociedad y la iglesia, patrones de aceptación entre nuestros semejantes, El cuerpo es tomado como el Territorio, pues es el cuerpo el que se ve afectado por la mala educación sexual y sobre todo por tolo lo que acarrea el hecho de embarazarse a una edad temprana, sobre todo en los estratos bajos, acto que le niega al cuerpo la posibilidad de continuar muchas veces con sus estudios y de esta forma avanzar para generar un cambio socialmente en la juventud de hoy.

Cuadro de texto: Ilustración 54 ¿Asesinas? Jenny Gutiérrez.  Performance.  2017.  Fotografía proporcionada por la autoraLa artista nos presenta en la siguiente obra “¿Asesinas?” En la cual se encuentra personificando a Justitis amarrándose con cadenas en los pies con e fin de que cuando se desplace por el área sea genere con ella un grado de dificultad; para este performance Jenny escoge una locación que posee alrededor plantas con velones como suelen ponerle a los fallecidos el día de muertos, además que porta en sus manos memos de papel y un lapicero donde escribía cosas que la indignaban; pasándosela a sus semejantes o asistentes a la acción, en el proceso de realización de la acción en ocasiones se quedaba como estatua y otras dejaba salir su dolor en el momento mientras pensaba en los tantos asesinados, crímenes de estado y demás.

Es necesario resaltar que la obra ¿Asesinas? Es una pregunta que desea  hacerle a todos y ver sus reacciones y argumentos… la idea parte de la creencia de que solo se mata a una persona cuando se acaba con sus signos vitales fisiológicos, o expira su aliento de vida; más no se tiene en cuenta cuando se menoscaba en la mente con palabras o existe una agresión verbal con el otro o la otra, las cuales anulan a la persona.  Teniendo en cuenta lo anterior, Jenn concibe el Territorio más que un país, más que una bandera o nacionalidad, o que una delimitación imaginaria que divide un espacio de tierra, concibe como el territorio de su trabajo el cuerpo no solo la parte fisionómica sino también mental, pues las agresiones no son simplemente directas como en el caso del asesinato, sino también la constante agresión verbal que influye en la anulación del otro o la otra.

Cuadro de texto: Ilustración 55 Yo-Frida.  Li Tamara.  Fotoperformance.  2015.  Fotografía proporcionada por la autoraLi Tamara, artista que ha encontrado en la expresión con el cuerpo su forma más adecuada de expresión, donde ha experimentado con el fotoperformance, el video performance, trabajando la mayoría de las veces con su propio cuerpo y en otras ocasiones con el cuerpo de otras y otros, en este caso presenta un fotoperformance titulado “Yo-Frida”  del año 2015, obra que hace parte de una serie de imágenes todas relacionadas con la artista Frida Kahlo y las relaciones que encuentra entre la vida de esta artista y su vida.  En este fotoperformance específicamente la artista encuentra una fuerte relación entre la vida de Frida y ella, pues esta imagen fue pintada por Frida posterior a la ruptura con Diego rivera, después que la artista encuentra a su pareja teniendo sexo con su hermana, la historia ya es conocida la artista se corta el cabello se viste como hombre y se autorretrata; Li Tamara hace con esta pieza una analogía entre lo que vive Frida en ese momento y lo que Tamara está sintiendo y viviendo en esos instantes.

Tamara para la realización de esta serie primero realiza una investigación alrededor de todos los cuadros de Frida, después escoge los que más significativos eran para ella y reforzaban esa analogía entre la vida de Kahlo y su vida, de ahí en adelante experimenta con el material fotográfico y edita las imágenes, realizando montajes digitales.  Tamara toma como referente el concepto de territorio su propio cuerpo, su imagen, la cual siempre hace parte de su trabajo, es por ello que considera que su cuerpo es es el espacio o territorio de creación, es arte mismo arte.

Cuadro de texto: Ilustración 56 Visiones del silenzio.  Li Tamara.  Video performance.  03:59 segundos.  2016.  Fotografía proporcionada por la autoraLa obra titulada “silenzio”, es un video performance que inicialmente busca generar información sobre la artista; donde hace tomas en primerísimo plano  del cuerpo de una amiga de Tamara, este video performances es la primera vez que no trabajaba directamente con su cuerpo; la imagen no tiene ningún tratamiento, las imágenes tienen un desenfoque natural donde busca generar sensaciones lo más natural posible y que refleja todo lo que es producido con la cámara, el desenfoque, el detalle, todo sin alteraciones digitales. Una vez realizado esto hace una edición, que ultima detalles de la obra.  Al ver este video performance trae consigo recuerdos de la obra Sleep de Andy Warhol de 1964, donde el artista hace tomas de video consecutivas del cuerpo desnudo de un hombre, estas tomas son de detalles del cuerpo tal cual como Tamara la realiza con una mujer.

 

La artista aborda el tema del silenzio porque como ella misma lo expresa, es como Li ve el cuerpo de una mujer, sutil, sublime y en el cual se ocultan muchas cosas en silencio, desde ese recorrido dentro del territorio corporal, generando un encuentro intimo con la feminidad a través del detalle, escoge en esta ocasión el cuerpo de una mujer por la relación del erotismo y la sexualidad que genera el cuerpo, hecho que ha sido potencializado a través de los medios, por ello se aleja de esta posición y solo sugiere la presencia del cuerpo de una forma sutil.

 

Cuadro de texto: Ilustración 57 Eva y Adán.   Li Tamara. Fotoperformance.   2018.  Fotografía proporcionada por la autora“Eva y Adán”, es un fotoperformance realizado en dos etapas, una serie de fotografías de detalles del cuerpo masculino y la segunda parte las tomas fotográficas de las tomas del cuerpo de una mujer en este caso el cuerpo de la misma artista.  Se escoge el título de Eva y Adán por aquella relación cristiana de la creación donde Dios crea al hombre (Adán) y después vio que no era bueno el que el hombre anduviera solo y creo a la mujer de una costilla del hombre y de barro; pero la artista no solo se queda ahí, sino que intenta generar a través del color rojo de los fotoperformance de la mujer hacer énfasis a esa carga impuesta por la cultura judeocristiana machista que habla que el pecado ingreso por culpa de la desobediencia de la mujer; es por ello que la artista utiliza el rojo no solo por el color de la fruta que según la tradición oral (manzana), sino porque también el rojo trae consigo un peso de sexualidad, deseo y erotismo.

 

Por tanto se debe tener en cuenta que en este caso la concepción de Territorio es el mismo cuerpo, en algunos casos el cuerpo de la artista y en otros casos de sus colaboradores bien sean mujeres u hombres.  Es por ello que Li Tamara genera un reconocimiento del cuerpo y su belleza, sus curvas, como ella misma lo expresa: si el cuerpo es pecado seamos pecado por que el cuerpo es bello, estamos acostumbrados a ver porno, publicidad todo el tiempo que utiliza el cuerpo sexualmente, y nos olvidamos de reconocer, de las montañas y lar curvas que tiene nuestro cuerpo, del recorrido, del pasar del tiempo, de lo sublime que tenemos y que no valoramos. El pecado como lo muestra la iglesia cristiana es malo, pero sin pecado no habría vida,  Además de ello se hace necesario desmitificar ese concepto de pecado que la iglesia ha cargado sobre el cuerpo del ser humano, además del desnudo y eso es lo que intenta la artista a través de esta obra.

Cuadro de texto: Ilustración 58 Memoria hibrida  Nao Martínez.  Fotoperformance.   2017.  Fotografía proporcionada por la autoraNaudith Martínez (Nao) es una artista polifacética, canta, baila realiza artes visuales y es su cuerpo el medio de expresión, en esta ocasión nos presenta dos fotoperformance donde en primera instancia aborda el tema del arraigo cultural y la valoración de las raíces tanto  negras como indígenas.  El presente fotoperformance del 2017 titulado “Memoria y arreboles”, la artista escoge una vestimenta blanca, la acción inicia en el momento en que ella se viste de blanco y se sienta sobre un altar de piedra construido en la sede de Sucre diverso; en ese instante la artista toma un espejo e inicia un proceso de maquillaje corporal con elementos o maquillaje femenino con el cual transfiere sobre su rostro símbolos indígenas y luego dispone su cuerpo en posición horizontal como si fuera un cadáver sobre el altar, con los brazo abiertos y las piernas juntas en una analogía a la relación religiosa judeocristiana; es en ese instante donde la artista inicia a ser fotografiada pues la acción la ven pocas personas, personal técnico y productores, debido a que la acción es mediada a través de la fotografía digital a color y el resultado son una serie de fotografías que la artista presenta al público.

 

Nao como es conocida la artista concibe en sus acciones y en especial en esta el concepto de Cuerpo y Territorio como una reflexión sobre los procesos interculturales relacionados con el cuerpo la fe, los ritos y las prácticas sociales llevando a una reflexión por medio de la acción  con un maquillaje corporal induciendo al respeto por el cuerpo como territorio.  El cuerpo es el territorio donde se desarrolla la acción, pero también al mismo tiempo lo es la memoria y en este caso la memoria ancestral, el arraigo corporal el cual puede ser motor aglutinante conceptual para la creación de la obra.  Es por ello, que Nao Martínez explora de formas diferentes su cuerpo, uniendo en muchos casos diversos lenguajes artísticos para la creación de su obra, de ahí que realice composiciones, cante, baile y ahora trabaje las acciones y el fotoperformance.

Cuadro de texto: Ilustración 59 Memoria  y arreboles.  Nao Martínez. Performance.   2017.  Fotografía proporcionada por la autoraNao Martínez en esta ocasión presenta una acción realizada en el año 2017, la acción se desarrolla a través de la utilización de maquillaje facial femenino, la artista está dentro de una poza de agua, en el cual inicia su proceso de maquillaje corporal con símbolos étnicos de la cultura Zenú el cual va  acompañado de sonidos musicales  que evocan costumbres perdidas.  La acción es planteada a partir de una investigación que  la artista se encuentra realizando sobre la memoria étnicas, específicamente sobre el cuerpo y el territorio, además se suma a ello las influencias religiosas y políticas que conllevan al cambio y desaparición de identidades de una comunidad, esto con el fin de dar a conocer esa memoria casi extinta en la cultura del ser caribeño.  Es así, que el concepto de Cuerpo y Territorio es abordado por Nao a partir de la acción, del maquillaje corporal y de los símbolos que las culturas primigenias del Caribe han dejado como legado; la acción va acompañada de sonidos musicales ancestrales que evocan el porro y cumbia, lo que le permite hacer una  remembranza a la etnia Zenú. 

Cuadro de texto: Ilustración 60 Descolonización.  Chiro   Performance.   2017.  Fotografía proporcionada por la autoraDe la última persona que se hablara alrededor de este ensayo del departamento de Sucre es de la artista Claudia Castellano (Chiro), quien realiza una acción titulada “descolonización”, la cual inicia en  la puerta de la catedral San Francisco de Asís, de Sincelejo, donde Chiro sitúa un cúmulo de papel alrededor de la iglesia. A partir de allí la artista camina alrededor de la institución religiosa prendiendo fósforos con el fin de ir encendiendo los papeles que se encuentran alrededor de la catedral, esta acción la realiza hasta llegar al punto de partida, donde al final se produce un amago de incendio, con el papel que genera una combustión; buscando con ello a vivar la llama y crear un circulo de fuego alrededor de este icono religioso.  Claudia o más bien Chiro como es conocida  porta una camiseta roja que lleva a sus espaldas un letrero que dice no más colonización; con ello la artista busca conceptualmente resaltar principios ideológicos personales y partiendo del adagio popular anarquista, “la única iglesia que ilumina es la que arde”.  Es a partir de esta frase que nace esta acción performática que enfrenta dos importantes poderes la Iglesia y el fuego, ese elemento que elevo el poder de la humanidad, además se ha de recordar que en otras culturas Perseo roba el fuego a los dioses para entregárselo a los seres humanos, acción por la cual es castigado.

En esta acción la iglesia católica se torna como un símbolo de la colonización de las mentes de la humanidad; debido a que una vez los españoles colonizaron estas tierras, lo primero que realizaban era instaurar un templo religioso, en muchos casos eran erigidos sobre templos o cementerios indígenas, acción que permitía mostrar el poder no solo español sino religioso y echando por tierra toda la fuerza y memoria de una cultura primigenia.  La iglesia es reconocida como una entidad patriarcal donde no hay cabida para lo femenino; además que para la artista la conceptualiza como un ente manipulador, opresor y pederasta.

El fuego por su parte, es utilizado como elemento transformador, pero también judeocristianamente se encuentra relacionado con el infierno, la disolución y destrucción; y las cenizas como ese elemento capaz de  estimular nuevas vidas.  En esta acción el Cuerpo y el Territorio son abordados desde una forma critica ya que este tipo de instituciones son manipuladoras, y que hasta hoy la educación ha estado en manos de ella y es ahí donde la mentira de una supuesta fe cobra fuerza.  Es así, que el territorio ideológico de esta obra es una lucha no violente contra ese poder que trata de mantener mecanismos de poder y control hasta el día de hoy; existe una lucha permanente por conservar un estatus y lucro económico y aún más macabro, ocultar actos de tortura y violación de parte de la cúpula machista contra niños y mujeres, de manera sistemática, como lo plantea la artista.

 

Cuadro de texto: Ilustración 61 Sin etiquetas.    Chiro.  Performance.   2017.  Fotografía proporcionada por la autoraChiro en esta obra titulada “Sin etiquetas”, la cual es el resultado de un Laboratorio de Investigación y Creación con Sucre Diverso en el año de 2017, se conceptúa a partir de la premisa: “Si me amarras a una categoría me niegas otras posibilidades del ser”; a partir de esta frase genera un acto de resistencia que va en contravía y rechazo a las etiquetas y siglas (LGTBI…) que usa el Estado y promueven algunas organizaciones para referirse y clasificar a las personas con orientaciones e identidades sexuales diversas.  Como diría Jodorowsky (1929) en una entrevista no somos ni esto ni aquello, nos han amarrado a las etiquetas, somos un todo con el cosmos.  La sociedad siempre busca etiquetar a las personas, hombre, mujer, homosexual, etc.  Cuando hay que vivir la vida sin ningún tipo de etiquetas, pues ellas traen consigo una carga psicológica y personal. 

La acción que realiza Chiro se desarrolla a partir de que ella escoge un fondo  blanco donde se sitúa para la ejecución de la acción.  Una vez situada en ese lugar invita a un tercero para que pinte sobre su rostro con vinilo, su rostro y cuello con el color de la bandera LGTBI, la acción se repite hasta completar seis franjas de colores que componen la bandera del orgullo gay. Apenas termina la última línea de color, la protagonista de la acción se retira y deja un espacio vacío blanco sobre el fondo, símbolo de ausencia y renuncia a estas categorías, constituidas por colores, letras y concepciones, que  legitiman  imaginarios cliché y prejuicios.

En esta acción el cuerpo se aborda como el lienzo que soporta y carga con todas esas etiquetas que construye la sociedad y que tan solo pretende categorizar y discriminar a un sector social por su  orientación sexual y que lo priva de libertad, de ciertos derechos y otras infinitas posibilidades del ser

Para finalizar, he de aclarar que no son todos los artistas de corta trayectoria que se encuentran trabajando con el Cuerpo en la región del Caribe colombiano, pero si son aquellos con los que he tenido un acercamiento desde hace 10 años, bien sea a través de su participación en Laboratorios de Investigación y Creación del departamento del Magdalena, Sucre y Atlántico o a través de algunas curadurías realizadas como en la ciudad de Barranquilla y Acacias, Santa Marta y Valledupar entre otras; además del análisis de trabajos de grados de estudiantes que toman el cuerpo como su eje conductor. Sumando a ello, están los  talleres ejecutados en ciudades como Cartagena, Sincelejo, Carmen de Bolívar y Riohacha.  Además de la revisión de algunos proyectos de grado y exposiciones en el Caribe colombiano, como también revisión de portfolios a artistas contactados a través de gestores culturales y curadores de la región como Javier Mejía, Henry Navarro, Néstor Martínez Cristo Hoyos, Ricardo Moreno y Estefanía Doria, a este proceso de investigación se suma el apoyo del área cultural de las sedes de los diferentes Bancos de la República en el Caribe colombiano, cada una de estas personas o instituciones hicieron posible que se realizará la presente investigación en el Caribe y que se pudiera analizar el trabajo de diferentes artistas jóvenes con el cuerpo.

El presente ensayo es el resultado de una investigación iniciada en el año 2010, donde se inicio las pesquisas por el trabajo de estos jóvenes artistas con el cuerpo, además del análisis de su evolución en su producción artística, hoy día podemos encontrar en el Caribe colombiano un número mayor de artistas con menos de diez años de producción artística con el cuerpo, pero abordan temas o categorías diferentes a la que tomo esta propuesta la que ya hemos mencionado Cuerpo y Territorio y sobre todo el concepto de Territorio abordado desde la corporalidad del artistas o de un tercero.

Cabe mencionar dentro de las conclusiones que existen dos departamentos que no fueron abordados en este ensayo como son el departamento de Córdoba y San Andrés Islas, el primero por la razón que en este territorio se encontraban dos mujeres artistas trabajando con el cuerpo desde lo político, pero sufrieron amenazas por grupos armados al margen de la ley y por tal razón debieron abandonar el territorio de Córdoba hace ya algunos años y a parte de ellas no se encuentran según los curadores de la región y el área cultural del Banco de la República de Córdoba artistas con menos de diez años que aborden su trabajo artístico con el cuerpo.  El segundo departamento es la Isla de San Andrés y providencia pero según algunos curadores que han realizado salones regionales en el Caribe colombiano concuerdan que en la isla no se encuentran tampoco artistas con menos de diez años de producción de arte con el cuerpo, y además se ha de señalar que el Laboratorio de Investigación y Creación realizado en este departamento tenía como objetivo el trabajo artístico desde la sonoridad y no como otros departamentos que abordaban el tema del territorio o del cuerpo; a esto se suma que en estos dos departamentos se carece de escuelas de artes lo que hace más difícil que se esté gestando una generación de relevo.

Ahora bien, surge una pregunta por qué el departamento de La Guajira y el Cesar tiene un solo representante; bueno la respuesta a ello es sencilla el departamento de la Guajira ya no cuenta con un programa de Artes o Artes visuales, lo cual hace que aquellos jóvenes que deseen estudiar artes plásticas o visuales deban trasladarse a la ciudad de Barranquilla como el caso de Davier Pérez, por otra parte, el Cesar tienen un representante a pesar que tiene un programa de artes, la situación se vuelve dificultosa cuando se analiza el programa y resulta que es un programa de artes y folclor lo cual limita la potencialización en el desarrollo conceptual y técnico de los y las jóvenes estudiantes dentro de este programa, tantos es así que las obras analizadas del maestro Jorge Ríos Loaiza, él es un artista que se formó en la ciudad de Medellín. 

Santa Marta por su cuenta tiene dos representantes Mary Navarro y Edwin Rojas, Mary artistas autodidacta formada a través de los Laboratorios de Investigación y Creación en los departamentos del Magdalena y el Atlántico y en estos momentos se encuentra adelantando estudios de artes visuales en la UNAD y Edwin Rojas Licenciado en Artes Plásticas de la Universidad del Magdalena, programa que cerraron y solo dio cinco promociones, es así que existe la opción de estudiar a distancia a través de la UNAD  o trasladarse a otra ciudad como Barranquilla o Cartagena. Sucre por su parte cuenta con un programa de artes, pero la vinculación del trabajo con el cuerpo se ha hecho más fuerte es a través de la realización de Laboratorios de Creación en el departamento bien sea a través del programa del Ministerio de Cultura o gracias a agenciamiento de agentes culturales como Sucre diversa e Imago: Laboratorio de narrativas visuales de fundación misión vida de nuevas narrativas, donde han enfocado el trabajo con el cuerpo como el  medio de expresión y creación. 

Por otra parte, Cartagena cuenta desde hace muchos años con un programa de artes visuales y dentro de este programa se viene adelantando un semillero de investigación del trabajo con el cuerpo, además la ciudad cuenta con la escuela del cuerpo y con los Laboratorios de Investigación y Creación en un municipio del departamento de Bolívar, el Atlántico por su parte, posee un programa en artes plásticas desde hace muchos años donde dentro de su currículo hay una asignatura de trabajo con el cuerpo, además de que hoy día cuenta con una maestría de artes vivas y contó durante cuatro años con el Laboratorio de Investigación y Creación en el municipio de Santo Tomás donde el centro de investigación y creación era el cuerpo.  De ahí que el mayor número de artistas jóvenes analizados sea de este departamento.

Después de realizar un paneo de la situación académica en artes en el Caribe colombiano queda claro que se hace necesario que los programas existentes en la región generen asignaturas que potencialicen la creación con el cuerpo y no quede todo a cargo de  los Laboratorios de investigación y Creación del Ministerio de Cultura, además que seria interesante que los departamentos que no cuentan con programas de artes, las universidades se concientalizen de la importancia de ofrecer programas de artes bien sea plásticas, música, danza, teatro, sobre todo en una región donde el cuerpo se convierte en el motor de la expresión y creación cultural como se ha analizado anteriormente y con ello se hace referencia a todas esas fiestas que en los diferentes municipios del Caribe se realizan y toman como eje central de su expresión el cuerpo.

Por otra lado, se hace necesario ver el cuerpo mas allá de lo anatómico, sino también como el eje central de la creación y la expresividad tanto artística como cultural debido a que el Caribe se ha caracterizado como una región donde la expresión corporal se da desde la infancia y esa expresión corporal esta involucrada en el diario vivir del ser caribeño; a nivel artístico se hace necesario que el cuerpo sea analizado desde el movimiento mismo, donde los creadores con el cuerpo y los jóvenes en formación tomen conciencia de su cuerpo, de su esqueleto para ser más exacto, pues una vez se tenga conciencia de ese esqueleto se aprende a tener conciencia del cuerpo.

Pero no es simplemente tomar conciencia del cuerpo que se posee, sino también todo lo que representa la corporalidad, el movimiento, la salud, la enfermedad, entre otros temas que se pueden abordar en la creación ya que como expresó Frida Kahlo (1907) “Pies para que te quiero si tengo alas para volar”, esta frase encierra toda esa potencialidad que ofrece el cuerpo para abordar situaciones personales que posteriormente deben llegar a ser universales.

Es así, que el cuerpo ya después de lo analizado a través de estos artistas se torna en el territorio mismo de creación y no solo porque sea el medio de expresión, sino también por todo lo que vive y padece el cuerpo lo cual hace que se convierta en el eje fundamental conceptual de la creación, como se mencionaba antes: la salud, la enfermedad, el movimiento mismo, el diario vivir, el subyugamieto, adoctrinamiento del cuerpo son entre ellos algunos temas que se pueden abordar desde el cuerpo mismo, además de las posturas políticas que pueden ser desarrolladas desde el cuerpo como medio o simplemente trasladar las situaciones que se padecen territorialmente a diario en la región a ser desarrolladas con el cuerpo como ese territorio de combate o resistencia.  

Convirtiendo como se ha podido analizar a través de las diversas obras analizadas que el cuerpo como Territorio se convierte en un espacio por explorar donde se resaltan diversas formas de comunicación a través de la creación que traigan a coalición la memoria del pueblo caribeño, además de como se ha visto a través de esta generación nueva de artistas que el cuerpo puede generar diversas expresiones y a través de él se puede comunicar cosas y hechos vividos que vulneran la vida, donde como se ha visto se desarrolla relaciones de poder y vida esos conflictos de biopoder, creando así como esta generación espacios positivos donde la creación va encaminada a la vida más que a la muerte misma.

Para ultimar, este proceso investigativo se hace necesario dar respuesta a las dos preguntas planteadas al inicio de este proceso, la primera ¿Por qué hablar de una nueva generación de performer en el caribe colombiano?; como se ha podido ver a través del desarrollo y análisis de las obras de los y las artistas de esta nueva generación que trabajan con el cuerpo, queda claro que es de suma importancia hablar sobre este tema, primero, como se analizó el Caribe es una región donde el trabajo con el cuerpo se ve a diario, bien sea por ese carácter festivo que posee la región o en otros casos por ese peso religioso que carga el cuerpo en la región. Durante todo el año hay diversas festividades y actividades que involucran el cuerpo en la región cada departamento y diversos municipios son destacados por diversas expresiones corporales, entre ellos el más importante el Carnaval de Barranquilla, donde el cuerpo en esos días de fiesta deviene otro u otra; además de que resumiendo todo este procesos podemos ver que a pesar de la selección realizada con el grupo de artistas que se encuentra trabajando con el cuerpo y determinando el grupo por la categoría de territorio el número de artistas analizados son 22, un número prominente dentro de las actividades creadoras de la región, no es solo mencionar a los y las artistas y analizar un pequeño número de sus obras, sino que en ese proceso de creación se puede observar que hay un gran compromiso no solo técnico del trabajo con el cuerpo, sino que el cuerpo no solo es el medio, sino también el motor de expresión, donde se dan las luchas muchas veces silenciosas contra diversas adversidades que se presentan en la región, bien sea el asesinato, la hambruna, la falta de tolerancia por el respeto de los derechos a la diversidad sexual, lo político, la tradición entre varios temas conceptuales que han podido abordar este grupo de artistas.

Como se ha podido ver a través de estas páginas existe un fuerte compromiso por parte de estos creadores con su territorio y con lo que sucede y se genera en él, de tal manera que es a través del cuerpo donde se genera una lucha no violenta y donde se dice lo indecible y donde el artista con el cuerpo toma una postura política alrededor de lo que sucede en su región; tal vez ello no pueda ser cambiado a través de una obra, pero si los y las artistas toman un partido donde expresan lo que sienten para que el espectador que puede vivenciar la obra que ejecutan puedan abrir esas ventanas a lo olvidado más que a lo desconocido.

En palabras del curador colombiano Juan Alberto Gaviria en el trabajo de esta nueva generación hay una fuerte relación entre la estética y la ética, donde sus obras van más allá de la realización del arte por el arte, es más que un arte que decora y va bien con el color de los muebles, son trabajos que en esa fuerte relación ética están relacionados con lo que sucede en su territorio, en ese espacio que puede ser la ciudad o departamento donde viven o de los acontecimientos de la región o el país.

La segunda y última pregunta a la que se le dará respuesta es la planteada al inicio de este ensayo y tal vez es el motor que moviliza todo este proceso investigativo y crítico ¿Es el Caribe colombiano un semillero de performer?; para poder dar respuesta a este interrogante se hace necesario definir ¿qué se concibe como semillero?, de acuerdo a la Real Academia Española semillero significa según su tercer enunciado, es el origen y principio de que nacen o se propagan algunas cosas.

De acuerdo a esta definición se estaría sustentando que con este grupo de  artistas analizados que el performance en sus diversas manifestaciones del manejo con el cuerpo se ha propagado en el Caribe colombiano con más fuerza que en las generaciones anteriores, estos artistas no son todos y todas las personas que se encuentran trabajando con el cuerpo, pero son aquellos que su trabajo entra dentro de la categoría de Cuerpo y Territorio, en estos momentos en las escuelas de artes como UNIBAC y Bellas Artes de la Universidad del Atlántico se encuentra un grupo mayor de jóvenes que están experimentando su proceso creativo con el cuerpo.

Pero si continuamos con la definición es también el origen y principio de que nace algo, en este caso se puede decir que hay un semillero de artistas performer en el Caribe colombiano, no solo porque se esté gestando y preparando un número aún mayor que el que se ha analizado, sino porque ya no solo en potencia los y las jóvenes estudiantes de arte pueden ser artistas del cuerpo, sino que como diría Aristóteles (384 a.C.) ya en acto este grupo de  creadores estudiados ya se encuentran trabajando con el cuerpo, mientras otro grupo puede trabajar con otras técnicas artísticas y en algunos momentos expresarse con el cuerpo, pues es el medio que le permite desarrollar la idea conceptual que en ese momento se encuentren abordando. 

Cabe resaltar que no solo el cuerpo hoy día en el Caribe es abordado en el arte por la preparación académica, sino que también sus vidas, acontecimientos personales, sucesos de la cotidianidad, el hecho de las diversidad de expresión corporal que se encuentra en el Caribe como antes se ha enunciado, permite que esta nueva generación tomen el cuerpo no solo como la herramienta de trabajo, sino también como el Territorio en el cual desarrollan sus propuestas.

Por esa razón, se puede afirmar que el Caribe es un territorio donde se está gestando un movimiento de artistas que crean con el cuerpo y que día a día va en aumento, esta situación tiene su apoyo en los antecedente que se mencionó en el párrafo anterior, pero no solo por ello, sino que las generaciones anteriores han marcado un hito en la expresión corporal a nivel plástico y esas generaciones anteriores se encuentran desarrollando en la región talleres, conferencias, Laboratorios que involucran el cuerpo como el motor de la creación, es así que la nueva generación ha tenido más acceso al performance, fotoperformance, video performance, ciberperformance, dibujo performance, entre otros lenguajes del cuerpo. 

Como conclusión se puede afirmar que tanto en potencia, pues el estudiantado en artes se encuentra experimentando con el cuerpo para poder desarrollar propuestas performáticas; como en acto pues ya muchos de los artistas a los cuales se analizaron sus trabajos han tomado la vocería a nivel creativo para crear con el cuerpo y ya muchos y muchas de ellas poseen un reconocimiento no solo a nivel regional sino nacional también.

Hay que aclarar que este proceso es un material abierto pues se podría seguir indagando dentro de los artistas en formación que se encuentran experimentando con el cuerpo y esperar a ver hasta dónde llega este proceso creativo con el cuerpo, el cual puede ser su único medio de expresión o tal vez uno de los medios que utilice para crear; al igual que una semilla que en acto es una semilla pero en potencia puede llegar a hacer un árbol con el paso de algunos años es lo más probable que en el Caribe colombiano se encuentre un número mayor de performer.

LISTADO DE ILUSTRACIONES

                                                                                                                                  Pag.

  1. Ilustración 1 La danza del capirote.  Fotografía de Edwin Jimeno.  Año 2010.  5
  2. Ilustración 2 Festival Nacional de la Leyenda y Danza del Caimán Cienaguero. 

Fotografía de Gustavo Polo.  2018.                                                                    8

  • Ilustración 3 Danza de negros.  Fotografía.  Luis Gabriel Jimeno.                      9  
  • Ilustración 4 Cuadro vivo La diosa de las flores.  Fotografía de Rubén

Darío Iriarte.  2017.                                                                                            10

  • Ilustración 5 Riruales encantados.  Davier Pérez.  Foto performance.   2016.   15
  • Ilustración 6 De la serie rituales encantados. Davier Pérez.  Foto performance. 

2016.                                                                                                                                                            16

7.   Ilustración 7 Mi cuerpo su templo.  Davier Pérez.  Fotoperformance. 2016.        17

8.   Ilustración 8 “Tú me quieres blanca”.  Mary Navarro.    Performance.  2016.      17

9.    Ilustración 9 Recinto para votar recuerdos.   Mary Navarro.    Happening. 

       2010.                                                                                                                     18

10.  Ilustración 10 Sin título.  Mary Navarro.    Performance.  2012.                          18

11.  Ilustración 11 Desmembramiento.  Edwin Rojas.    Performance en línea. 

       2008.                                                                                                                                                            19

12.  Ilustración 12 10 mandamientos.  Edwin Rojas.  Video performance.  2014.     20

13.  Ilustración 13 Sin título.  Edwin Rojas.    Accion painting. S.F.                          21

14.  Ilustración 14 De la serie Lost.  María Henao.    Fotoperformance.  2018.         22

15.  Ilustración 15  Dela serie Lost .  María Henao.   Fotoperformance.  2018.        23

16.   Ilustración 16  Dela serie Lost.  María Henao.    Fotoperformance.  2018.         24

17.   Ilustración 17  Blanco leche.  Mila Rodríguez.  Foto performance.  2015.         24

18.   Ilustración 18 El polizonte.  Milagros Rodríguez (Mila).  2010.                          25

19.   Ilustración 19 A través de los ojos De.  Milagros Rodríguez

         (Mila).  Fotoperformance.  2015.                                                                                                26

20.   Ilustración 20  Una acción en tres acciones.  Jesús David Manzur.

        Dibujo performance. 2014.                                                                                   27

21.   Ilustración 21  Sombras en movimiento.  Jesús David Manzur. Dibujo

        Performance.  2015.                                                                                               27

22.   Ilustración 22 Gota a gota.  Jesús David Manzur.  Performance.   2010.                28

23.   Ilustración 23 Silencio.  Yussy Pupo.  Performance de resistencia.                       28  

24.   Ilustración 24 Movimiento.  Yussy Pupo.    Performance.  2012.                         29

25.   Ilustración 25  Montaje.  Yussy Pupo.  Performance de resistencia. 2010.           30

26.   Ilustración 26 Contra la pared. Maybell Brooks.    Performance de

        Intervención pública. 2013.                                                                                    31

27.   Ilustración 27 Humano egoísta.  Maybell Brooks.  Performance público.  2010. 32

28.   Ilustración 28 Lázaro levántate.  Maybell Brooks.  Performance.  2010.              33

29.   Ilustración 29 Renacer. Camilo Rojas.  Happening. 2015.                                    34

30.   Ilustración 30 El principio / el intermedio / el fin.  Camilo Rojo.  Video

        Performance.  2018.                                                                                               35

31.   Ilustración 31 Lazos. Camilo Rojo.  Video performance.  2018.                                   36

32.   Ilustración 32 No pasó nada.  Rubén Suarez.  Performance: 2011.                        37

33.   Ilustración 33 Camaleón. Rubén Suárez.  Fotoperformance.  2017.                       38

34.   Ilustración 34  Corpus Christi.  Rubén Suárez..  Video performance.  2017.         39

35.   Ilustración 35 Azul profundo. Dilan Altamiranda.    Fotoperformance en

        el espacio público.  2015.                                                                                        40

36.   Ilustración 36 Desplazamiento.  Dilan Altamiranda.    Video performance. 

        2015.                                                                                                                                                               41

37.   Ilustración 37  Cuerpas. Grupo contextos.  Alí Majul y Leydi Chevarra.

        Video performance:   2016.                                                                                     42

38.   Ilustración 38  Memoris. Alí Majul.  Performance en el espacio público.  2018.    42

39.   Ilustración 39 Silencio.  Alí Majul.  Performance en el espacio público.  2018.     44

40.   Ilustración 40 Memorias. Leydi Chevarra.    Performance en el espacio público.   45

41.   Ilustración 41 Sin título.  José Sierra.  Fotoperformance.   2016.                             46

42.   Ilustración 42 Sin título.  José Sierra.  2016.                                                             46

43.   Ilustración 43 Ovulando plástico.  José Sierra.  Fotoperformance.   2015.                  47

44.   Ilustración 44 Baños públicos.  Lorena Trespalacios.  Performance.  2017.             48

45.   Ilustración 45 Tejidos de mujeres.  Lorena Trespalacios.  Performance.  2018.       49

46.   Ilustración 46 Cuerpos pintados.  Lorena Trespalacios.  Accion Painting.  2007.    50

47.   Ilustración 47 Ungidos.  Jorge Ríos Loaiza.  Performance.  2010.                            51

48.   Ilustración 48 Navegando por el río del dolor.  Jorge Ríos L.   Performance.  2013.  52                                                                                                                                                                                         49.   Ilustración 49 Último paseo.  Jorge Ríos Loaiza.  Performance.  2013.                    53

50.   Ilustración 50 Bautízame con agua.  Tania Blanco y Aldo

        Hollmann. Fotoperformance.  2016.                                                                                                  55

51.   Ilustración 51 Redención  Tania Blanco y Aldo Hollmann. Fotoperformance. 

        2016.                                                                                                                          57

52.   Ilustración 52 Inmolado.  Tania Blanco.  Fotoperformance.  2015.                                   57

53.   Ilustración 53 Sobrepoblación.  Jenny Gutiérrez.  Performance.  2017.                     58

54.   Ilustración 54 ¿Asesinas? Jenny Gutiérrez.  Performance.  2017.                              59  

55.   Ilustración 55 Yo-Frida.  Li Tamara.  Fotoperformance.  2015.                                 60

56.    Ilustración 56 Visiones del silenzio.  Li Tamara.  Video performance. 

         03:59 segundos.  2016.                                                                                                                            61

57.   Ilustración 57 Eva y Adán.   Li Tamara. Fotoperformance.   2018.                           62

58.   Ilustración 58 Memoria hibrida  Nao Martínez.  Fotoperformance.   2017.              63

59.   Ilustración 59 Memoria  y arreboles.  Nao Martínez. Performance.   2017.              64

60.   Ilustración 60 Descolonización.  Chiro   Performance.   2017.                                  64

61.    Ilustración 61 Sin etiquetas.    Chiro.  Performance.   2017.                                      66

BIBLIOGRAFÍA

  • Brad Lewis, John Lasster y Brad Bird & Brad Bird.  Brad Bird (2007) Ratatouille.  Estados Unidos.  Pixar Animation Studios y Walt Disney Pictures.
  • CALVINO, Ítalo.  Seis propuestas para el próximo milenio: Ediciones Siruela.  Madrid, 1989.  144 P.
  • COLLINGWOOD, Robín.  Los principios del arte.  Fundación de Cultura Económica, 1993.  126 P.
  • Deleuze, Gilles.  Crítica y clínica.  Editorial Anagrama.  Barcelona, España.  1996.  209 P.
  • HEIDT.  Eduard U.  Cuerpo y cultura: la construcción social del cuerpo humano.  En La certeza vulnerable: cuerpo y fotografía en el siglo XX.  Editorial Gustavo Gill, S.A.  Barcelona, 2004.  373 P.
  • IRIARTE, Ciro.  LOS CUADROS VIVOS DE GALERAS SUCRE UN FESTIVAL DE ARTES VIVAS.  Texto inédito, publicado en Facebook.
  • JODOROWSKY, Alejandro.  Psicomagía.  Ediciones Siruela.  3 edición.  Madrid.  2004.  202 P.
  • Nietzsche, Federico.  Así hablaba Zaratustra.  Editorial de Bedout.  Medellín, Colombia.  1971.  310 P.
  • SCALISE Daniel.  Carta de un padre homosexual a su hija.  Editorial Planeta.  Bogotá, Colombia, 2009.  155 P.
  • SHARP Gene.  Cómo funciona la lucha no violenta.  Institución Albert Einstein.  Estados Unidos de Norte América.  2014.  156 P.

EDWIN JIMENO

Licenciado en Artes Plásticas

Artista performer, curador e investigador de las Artes Visuales.


[i] Brad Lewis, John Lasster y Brad Bird & Brad Bird.  Brad Bird (2007) Ratatouille.  Estados Unidos.  Pixar Animation Studios y Walt Disney Pictures.

[ii] HEIDT.  Eduard U.  Cuerpo y cultura: la construcción social del cuerpo humano.  En La certeza vulnerable: cuerpo y fotografía en el siglo XX.  Editorial Gustavo Gill, S.A.  Barcelona, 2004.  P. 48.

[iii] Nietzsche, Federico.  Así hablaba Zaratustra.  Editorial de Bedout.  Medellín, Colombia.  1971.  P.38.

[iv] Deleuze, Gilles.  Crítica y clínica.  Editorial Anagrama.  Barcelona, España.  1996.  P. 184.

[v]  http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/19645

[vi] SOTO HERNANDEZ, Jairo.  Fiestas del Caimán Cienaguero en Ciénaga.  https://www.calendariodecolombia.com/fiestas-nacionales/fiesta-del-caiman-cienaguero-en-cienaga

[vii] POLO, Jairo.  Carnaval de Barranquilla.  https://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_de_Barranquilla

[viii] IRIARTE, Ciro.  LOS CUADROS VIVOS DE GALERAS SUCRE UN FESTIVAL DE ARTES VIVAS.  Texto inédito, publicado en Facebook.

[ix] COLLINGWOOD, Robín.  Los principios del arte.  Fundación de Cultura Económica, 1993.  126.

[x] JODOROWSKY, Alejandro.  Psicomagía.  Ediciones Siruela.  3 edición.  Madrid.  2004.  P.  29.

[xi] SHARP Gene.  Cómo funciona la lucha no violenta.  Institución Albert Einstein.  Estados Unidos de Norte América.  2014.  P.  16.

[xii] SHARP Gene.  Cómo funciona la lucha no violenta.  Institución Albert Einstein.  Estados Unidos de Norte América.  2014.  P.  19.

[xiii] http://www.los-poetas.com/j/storni1.htm

[xiv] Término usado para describir un juego pequeño de ollas y sartenes para el juego infantil.

[xv] CALVINO, Ítalo.  Seis propuestas para el próximo milenio: Ediciones Siruela.  Madrid, 1989.  P.  28.

[xvi] Scalise Daniel.  Carta de un padre homosexual a su hija.  Editorial Planeta.  Bogotá, Colombia, 2009.  P.                            47.