Boletines|

Artistas de Cuba y Colombia

El entramado de referencias de la exposición “Mito y Realidad” artistas de Cuba y Colombia, es casi una instantánea de el momento artístico de estos dos países, una panorámica de la realidad y de la ficción, un trayecto que une el vacío entre estas dos naciones, uniendo los vasos comunicantes entre estos dos lugares donde el pensamiento Bolivariano ha inspirado la realidad y la ficción, como es la Casa de Bolívar de la Habana, Cuba y la Quinta de San Pedro Alejandrino de Santa Marta, Colombia.

El discurso del arte latinoamericano contemporáneo ha sido durante mucho tiempo, blanco de críticos  y curadores, que desde diferentes partes del mundo tratan de definir las egidas de nuestras producciones plásticas: Criterios que  orientan sus enfoques desde coordenadas centro-periféricas, otros que desde una perspectiva global intentan definir nuestras estrategias, hasta los que con certeza las aciertan. Son bajo cualquier circunstancia  las  motivaciones que avivan cualquier Intento por estimular el intercambio cultural entre los países de nuestra región.

A esa necesidad responde en primera instancia la idea de hacer dialogar algunas poéticas del universo plástico cubano y colombiano. Máxime si el escenario escogido nos conecta con intereses comunes a nuestra historia. La Casa Simón Bolívar en La Habana y el  Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo ubicado en la histórica Quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta, devienen escenarios por excelencia, de las poéticas individuales, que aquí se presentan.

Ideas similares que demandan las practicas socioculturales en la dinámica actual, coinciden en este mano a mano, como un laboratorio de enseñanza en las que salen a la palestra las diferentes maneras en que estas, se expresan en las representaciones artísticas de ambos países y las contribuciones que en el orden formal pueden resultar de la retroalimentación que este tipo de encuentro propicia.
Despojarnos de enfoques que provoquen distanciamientos comparativos jerarquizados entre ambas producciones, es una de nuestras primeras intenciones, entonces Cuba y Colombia serian sendos prototipos de las visiones cotidianas que sacan a flote esa cosmogonía multisimbólica, muchas veces presente, en nuestras maneras de asumir las cosas .refrendando al mito como referente esencial en las preocupaciones comunes de las poéticas que estos creadores demandan.

Temáticas que giran entorno al quehacer de la mujer dentro del escenario artístico, la manera en que se asume la religión como soporte filosófico, en el cuál los individuos sustentan muchas de sus aspiraciones sociales, así como la incidencia de las tecnologías y el nomadismo presente en los fenómenos de desplazamientos y migraciones entre otros; subyacen como tópicos generales de esta exposición, y conectan las obras de estos artistas, es aquí donde el mito y el paradigma interviene aportando precisamente esa dosis de realidad e irrealidad que sus contenidos matizan, y particularizan en los  múltiples puntos de mira de las obras, por las experiencia que cada sociedad aporta, en la medida en que se revelan u ocultan las verdades que sustentan, lo cuál enfatiza la diversidad e incluso lo contradictorio .

La importancia del objeto o proceso artístico y la verdad de su asunto social; circulación de sentido que entraña una sumatoria disciplinar (antropológica, histórica, cultural) para la adquisición de un conjunto interrelacionado –desalienado, desfragmentado- que pueda ser diversidad formal y conceptual priman en esta muestra, por la presencia de videos, instalaciones, performances, dibujos y pinturas. No existe en este proyecto una temática especifica a no ser la que priorizan nuestras verdades contemporáneas, tampoco coexiste una única manera de hacer, lo que prima  por encima de todo el criterio de selección es la  utilidad del encuentro, el hacer palpable lo latinoamericano, a la hora de decir estoy aquí y en alguna medida tu y yo como seres en el mismo espacio y tiempo y por supuesto coincidimos a pesar de la diferencia.

Obras narrativas que desde la pintura, evocan momentos y ambientes propios de lo latinoamericano nos presentan los artistas Juan Carlos Ribero, Ángel Alfaro yÁngel Ramírez (Cuba), relatos desde la acción y del performance, documentados en video y fotografía nos muestran la creación de Edwin Jimeno y Oscar Leone(Colombia), intervenciones en el espacio que se apropian de lo mítico y lo real, en diálogos personales con el entorno se presentan en la obra de Maria Cristina AgudeloRafael GómezbarrosOlivia Miranda (Colombia), Ernesto JavierJosé A Vincench y Duvier del Dago (Cuba). Hipertextos en video calcados de la vida misma, son las imágenes proyectadas en video de Diana Fonseca (Cuba), Natalia López Esteban Sánchez (Colombia) todos estos trabajos desbordan desde lo imaginario, sobre lo real pulsando la proliferación de la imaginación dando paso a la realidad que se convierte en mito, y el mito en realidad.

Clarisa Crive – Javier Mejia*
La Habana y Santa Marta, Octubre de 2008

*Javier Mejía.- Nace en Santa Marta, Colombia. Realizo estudios de Museológia en la Facultad de Museológia de la Reinwardt Academy, Escuela de Artes de Ámsterdam, Holanda. Actualmente es Curador de la Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo de Santa Marta, donde ha curado exposiciones de artistas colombianos y extranjeros entre las que destacan “Carlos Rojas/Retrospectiva“(2004), “Hallazgos, arte contemporáneo de Santa Marta” (2006) y “Kcho – Itinerarios” (2007). Fue curador asistente en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, donde trabajo con Carlos Basoaldo en la Exposición “Eztetyka del Sueño” (1999-2000) en el proyecto Versiones del Sur. Actualmente se desempeña como profesor de Historia y Teoría del Arte en la Universidad del Magdalena y Sergio Arboleda en Santa Marta, Colombia y es coordinador de los Laboratorios de Investigación Creación Espacios Alternativos una comunidad de artistas de Santa Marta que se puede ver en www.espaciosalternativos.org.