Boletines|

‘Pajareando’ en la Quinta

Este sábado 14 se cumple la 5ta. jornada de Observación de Aves en la Quinta de San Pedro Alejandrino que se inicia desde las 5:30 de la mañana. Es de ingreso gratuito, se recomienda llegar puntual.

ministerio de cultura programa nacional de concertación cultural

Mágica y entretenida, así es la jornada ‘Pajareando en la Quinta’, donde los participantes disfrutan no solo de la variada especie de aves, sino de la hermosura de bosques y paisajes que ofrece la Quinta de San Pedro Alejandrino.

Desde las 5:30 de la mañana se realiza todos los sábados cada quince días esta jornada de ingreso gratuito, que integra la iniciativa ‘Aves de la Quinta’, la cual estimula sensibilizar a los participantes para que conozcan la rica avifauna que poseemos “a la vuelta de la esquina” o sin irnos muy lejos.

Al respecto, su orientador Luis Delgado, explicó que este sábado 14 se cumple la 5ta jornada libre de observación de aves, cuya fuente es basada en la Guía Ilustrada de la Avifauna Colombiana del ornitólogo colombiano Fernando Ayerbe Quiñones.

Explicó que se trata de la guía más reciente editada de las aves reportadas en Colombia con 1.932 especies. “Junto con el experto Sebastián Ballesteros Caro quien lidera la Reserva Faunal, realizamos esta actividad, con quien se ha construido una “lista de chequeo” con las especies observadas, y ya fotografiadas en los bosques de la Quinta de San Pedro Alejandrino”.

Esta iniciativa nace de un proyecto liderado por Sebastián Ballesteros desde hace tres años; el proyecto es www.AvesDeSantaMarta.org, cuyo objetivo es diseñar y elaborar una guía fotográfica de las aves avistadas en nuestra bio-región. Santa Marta vista no como territorio político-administrativo (distrito) sino como bio-región.

Explicó Luis Delgado que se trata de iniciativas para enriquecer el programa de ingreso gratuito, y destacar la colección viva del Jardín Botánico Quinta de San Pedro Alejandrino. La idea es también posicionar a la Quinta de San Pedro Alejandrino como “hotspot” para el avistamiento de aves en la ciudad.

“La idea es que seamos parada obligada para propios y para todos los que llegan a pajarear a Santa Marta, de ahí que estamos trabajando en nuestra propia “checklist” que servirá de guía a nuestros visitantes”.

El encargado y orientador de la iniciativa ‘Aves de la Quinta’ dijo que la jornada se inicia a la hora establecida de las 5:30 de la mañana, es imprescindible llegar unos minutos antes para diligenciar la planilla de registro y para recibir la charla introductoria; quienes lleguen después de esa hora, deberán esperar hasta que el Museo abra sus puertas y pagar su boleto si desean ingresar.

“Recomendamos a quienes deseen participar y vincularse a esta aventura de aves a asumir buena actitud, paciencia, ropa oscura, calzado adecuado para caminar cómodamente, repelente, bloqueador solar, si tienen guías de campo las pueden traer, si tienen binóculos, monóculos o cámara fotográfica también, además de traer agua para el desplazamiento”, recordó Luis Delgado.

No hay barreras de edad para asistir y disfrutar de ‘Pajareando en la Quinta’, pueden participar desde niños hasta adultos, sin embargo no es recomendable para niños menores de 10 años, por lo extenuante de la jornada. “Esta actividad ha logrado gran acogida, de ahí la necesidad de programarla cada 15 días todos los sábados, integrando la iniciativa Vente en Parche, que se complementa con Yoga en la Quinta; cada jornada está llena de sorpresas, la idea es aprender en conjunto y compartir la experiencia.

Aves en Santa Marta.

Si Colombia es el número uno en el mundo en cuanto a cantidad de especies de aves, Santa Marta es el número uno en Colombia por su alta tasa de endemismo o especies de rango restringido con más de 26 especies endémicas y más de 30 especies “casi endémicas”.
 
En Santa Marta encontramos más de la tercera parte de las aves de Colombia. Por eso es estratégico posicionar a la Quinta como hotspot. “La semana anterior tuvimos la visita de un viajero de India residente en USA, quien viaja por todo el mundo observando aves; visitó la Quinta con el fin de fotografiar al “Hornero” o “Albañil” una de las especies más interesantes que reside en nuestro Monumento histórico”.
 
Explicó que de las Aves de la Quinta se cuenta con un registro de imágenes que suman 50 especies, esas son solo las que hemos podido capturar en fotos. “Basándonos en la similitud de nuestro bosque con el bosque de la Unimagdalena, y en el artículo publicado en la Revista Intropica de la Unimagdalena con título “Las aves del campus de la Universidad del Magdalena, Santa Marta”, se habla de 186 especies registradas en el campus de la Unimagdalena las cuales están agrupadas en 41 familias. 38 especies residentes, 77 transitorias y 72 migratorias Ralf Strewe, Carlos Villa-De León, Juan Alzate, Jorge Beltrán, Joaquín Moya, Cristóbal Navarro y Gabriel son los autores de ese estudio hecho en el campus de Unimagdalena”.
 
También cabe destacar que la Quinta de San Pedro Alejandrino es visitada por aves migratorias que provienen del norte del continente (USA, Canadá) como el Oriol de Baltimore (que da nombre a un equipo de béisbol de grandes ligas) y el Osprey o Águila Pescadora, una rapaz que nos visita. La noticia triste es que el único registro de esta especie de águila Phandion haliaetus que tenemos es de un espécimen muerto por arma de fuego que llegó a morir a la Quinta.
 
Se han observado durante las jornadas de avistamiento especies como verderón cejirrufo, pibí tropical, cuco ardilla, garcita rayada, coquito, atrapamoscas copetón, carpintero habado, loro real, chamón caribeño, mariamulatas, toches, píguas, elanio enano, busardo gris, gavilán cienaguero, gallinazo negro, guala cabecirroja, chupahuevos, bichofue o chichafria, azulejo común, martín pescador verde, toche pico de plata o sangre de toro, paloma escamada, garrapatero mayor, garrapatero piquiliso y garrapatero piquiestriado, trepatroncos piquirrecto, pellar teru-teru, garza blanca, garza bueyera, barranquero ferina, hornero pati-amarillo, bobo punteado, sirirí, periquito barbinaranja, cotorra carisucia, papayero gris, papayero estriado, lechuza común, colibrí esmeralda piquirroja, mirla buchiblanca, currucutú común (buhito), búho rayado, mochuelo enano, atrapamoscas rayado y el águila pescadora.
 
‘Pajareando en la Quinta’ se inició el pasado 5 de mayo en el “Global Big Day” o Día Internacional de la observación de Aves, un evento donde el mundo entero sale a ver aves y a registrarlas en la plataforma eBird una plataforma de The Cornell Lab of Ornitology
Laboratorio Cornell de Ornitología, con sede en Nueva York en la Universidad de Cornell.

Boletín No.029-2018 – Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo.